Mostrando las entradas con la etiqueta adaptabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta adaptabilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de julio de 2021

El cafe / bar como salvavidas de otros rubros (innovacion gastronomica)

Valorizar los tiempos de espera en los comercios por medio de la gastronomía, se presenta como una eficaz estrategia que se viene asomando lentamente hace muchos años.

 

Reparacion de bicicletas, venta de repuestos y bar


Hace solo unos días pase en auto por frente a un negocio de reparación de bicicletas, el cual, había agregado también una especie de mini-bar en una de sus ventanas para la espera del cliente, y entonces mientras esperaba en el semáforo pensé –waw!!, “que maravillosa idea hacer mas amena la espera del cliente”. Durante el día me ha quedado esa idea dando vuelta en la cabeza y me trajo a la memoria otra fusión parecida en un post que vi hace unos dos años atrás en Linkedin, era de un lavadero de ropa en Colombia que había incluido también un mini-bar dentro de su local, lo que los llevaba a ser también un comercio con doble actividad económica.



El café como salvavidas ya trae vieja data.

No se muy bien el origen de la idea porque no he tenido tiempo de investigarlo, pero los lavaderos de autos vienen incorporando el restaurante en su interior desde hace mas de cuarenta años. En las ultimas décadas ya son muchas las librerías que se animan a incluir un servicio de cafetería para los lectores que gustan de ojear un libro antes de comprarlo. Hace un par de décadas atrás recuerdo haber visto una escuela de natación para niños con un servicio de bar y comidas rápidas en la galería de un piso mas arriba, de esta forma las madres y padres pueden vigilar a sus hijos a través del vidrio mientras esperan que finalice la clase/entrenamiento. También me he encontrado en una ciudad en Brasil una babería/bar.

Barberia y Bar

No quisiera olvidar a las grandes bibliotecas y hospitales, aunque en estos casos ya no son negocios privados sino ámbitos estatales, pero es bueno recordarlo para hacerse una idea de donde pudiera provenir el origen. Hay casos en los que solo se ofrece una “gastronomía automatizada” como ser las maquinas expendedoras de café y golosinas para no molestar con los típicos ruidos gastronómicos a vajilla, o quizás para despreocuparse del asunto.


Doble función.

En algunos espacios comerciales el propósito es solo de retener al cliente como por ejemplo las concesionarias vendedoras de autos de alta gama, las cuales no lucran con esta mini-gastronomia, sino que solo busca que la espera sea parte de una buena experiencia de la venta. Otro ejemplo sería los restaurantes de lujo, que regalan copas de champagne, licores y vinos a los comensales que esperan mesa libre, es como “una gastronomía dentro de otra gastronomía” 😁.

 

El escenario se convirtió en un cafe/bar

En otros casos cumple una doble función, como lo he expuesto en este titulo, el café/bar no solo retiene al cliente, sino también ofrece un ingreso fijo para los gastos fijos, para épocas bajas, donde es necesario encontrar un flujo de dinero constante que sostenga la actividad principal. Y es por eso que me encanta este titulo “El café como salvavidas de muchos rubros”, por que esta mini-gastronomía no solo retiene al cliente, brinda una buena experiencia y sostiene nuestra actividad principal.


Fusiones estratégicas.

En estos últimos años he visto algunas algunas alianzas estratégicas o fusiones estratégicas, como mas te guste, entre cadenas de cafeterías y otro rubros (no mencionaré las marcas) para poder compartir el alquiler de los locales. Y también están las heladerías que, así como se hacen fuertes en verano, necesitan sobrevivir al invierno, muchas de ellas incorporaron la cafetería y otras se fusionaron con cadenas de cafeterías.

 

Resumen.

La gastronomía es una de las actividades económicas mas adaptables y adoptables a todas las situaciones económicas, épocas y rubros, sin ir mas lejos, en estos años de pandemia 2020/2021 la gastronomía fue una de las actividades que mas rápido ha pivoteado integrando el delivery incluso en restaurantes de lujo que se negaban por completo al servicio de reparto de comida a domicilio. El poder de adaptación de gastronomía es tan veloz e innovador que lo podemos ver en muchas formas, desde cocineros de contratación privada en yates privados hasta los antiguos carritos ambulantes y vehículos adaptados para la venta de comida rápida en ferias.

La tendencia es obvia y lenta, pero imparable, y el café/bar pasa siempre a ser un salvavidas o un héroe (como quieras llamarle) de muchas actividades económicas.



#gastronomia #innovaciongastronomica #restaurante #bar #cafe #resto #outsidethebox #disruption #adaptabilidad

miércoles, 7 de abril de 2021

Turismo Slow, un turismo con lupa.

Turismo Slow, “El placer de disfrutar de los detalles”


El turismo Slow es una tendencia que comenzó en Italia en los años 80, como una respuesta antituristica al turismo tradicional alocado o tambien llamado #sobreturismo, ese turismo que pretende recorrer mucho en poco tiempo, viendo solo un pantallazo muy superficial de lo que “parecerían ser” las costumbres locales.


Cuando tenia 19 años de edad (1992) hice un viaje por tierra Buenos Aires – Rio de Janeiro, un viaje de 2700 kilómetros de bus, una distancia que hoy debería pensarlo varias veces antes de hacerlo 😁, esas cosas que haces en la adolescencia cuando te sobra energía y tiempo. Todavía tengo en mis recuerdos algunos detalles de cada pueblo por el que he pasado en Argentina y Brasil.

 

 

Desde aquella experiencia y hasta el día de hoy sigo insistiendo en mi teoría de la gran diferencia en calidad de turismo que hay entre hacer turismo con un tiempo limitado y hacer turismo despreocupándose del tiempo. Es casi imposible conocer la verdadera cultura local, cuando lo único que hacemos es tomar un avión y visitar aquel destino tan promocionado por las agencias de viajes, sin saber lo que hay en el medio, en esos pequeños pueblos que no viven del turismo. Un avión solo nos muestra el origen y el destino, pero nada de lo que hay en le medio.


El tango para turistas y el verdadero tango.

“Ese tango show no es el verdadero tango”, esa era la frase que me decía un viejo amigo con casi 90 años de edad, y que llevaba sacando-le viruta al piso (bailando tango) desde la edad de la pubertad, también agregaba que “en el tango de nuestros tiempos no volaban las piernas por el aire, no despegábamos los pies del piso”. Y es real, es otra cosa que he aprendido muy bien administrando hostel; había turistas que querían conocer ese tango original, de barrio, el que no había sido contaminado por la locura del #overtorusim.


Futbol y Choripan.

En algún tiempo alguna que otra agencia de viajes ha armado paquetes turisticos vendiendo la experiencia de saltar en las tablas de un estadio de futbol argentino mientras se come choripan, o mejor dicho “sentir en los pies las vibraciones de los saltos de pasión por el futbol”, sin olvidar también el famoso y tan querido “bife de chorizo”, el trozo de carne mas marketinero de la historia argentina que ha ayudado mucho en la ventas de agencia de turismo. Pero la pregunta es ¿es eso lo que se come todos los días en Argentina, en la casa de cualquier familia?, ¿es esa nuestra verdadera cultura?, ¿el turista realmente conoce nuestras comidas típicas diarias?, creo que ya conocemos las respuestas.


El turismo Slow

El turismo Slow es aquel turismo que descubre cada detalle local, las verdaderas comidas tipicas diarias y su proceso de preparación. ¿Has visto que en el aeropuerto venden ropa tejida del altiplano?, pues seria una buena idea que la compres en el lugar mismo y veas como se produce.

 

 

El turismo slow también se identifica porque de repente vemos a un turista internacional visitando un lugar donde solo se hace turismo local, y esta, es una forma de acercarse mucho mas a las verdaderas costumbres y tradiciones de un pueblo. No se trata solo de fomentar la economía regional, sino también de llevarse en los recuerdos la verdadera imagen de una región, y no aquel cuadro que nos han pintado algunos medios y agencias de turismo. Siéntate a comer con una familia local, habla con ellos, siente lo que ellos sienten, y si puedes cocinar con ellos mucho mejor, visita mas escuelas rurales y menos ostentosas universidades de renombre, saca menos fotos panorámicas y mira mas detalles del pasar del tiempo en viejas paredes gastadas por la conversaciones locales, olvidate del reloj, aprovechate de la posibilidad que la tecnología hoy te da para llegar hasta ese rincón menos conocido del planeta, contempla cada detalle, ya sea de una vidriera de un viejo comercio de pueblo, como esos viejos graneros y cascos de estancia a los que pocos le prestan atención, reflexiona y preguntate que es lo que ha pasado en esos tiempos, contempla el patrimonio cultural y natural, participa de esas pequeñas fiestas tradicionales que solo ellos conocen, pero que seguramente las celebran desde hace mas de un siglo, baila con ellos, observa la diversidad cultural, conoce mas en profundidad ese otro mundo y hasta podrás generar relaciones con personas del otro lado del mundo que jamas hubieras imaginado.



 

"El turismo slow se concentra en la calidad y no en la cantidad" 🔎




#turismosostenible #turismoresponsable #turismoalternativo #turismoslow #overtourism #sobreturismo

martes, 16 de marzo de 2021

¿Es el fin de los paquetes turísticos apretados?

El Slow Tourism le gana terreno a los paquetes apretados

 


La mejor forma de conocer cada rincón y cada piedra de una ciudad en pocos días es (o era) contratando en un agencia de turismo los paquetes turísticos apretados, esos que te sacan de madrugada de la cama del hotel, te llevan a conocer de dos a cinco sitios turísticos en un mismo día, también te llevan a almorzar y cenar, y haces absolutamente todo al estilo correcaminos. Llegas al hotel tan cansado, que ni ganas te quedan de nadar en la tan azulada piscina del hotel, al otro día se repite la misma rutina y en los días subsiguientes también hasta terminar el paquete turístico.

Luego de todo esto llegas a tu casa tan cansado que te reformulas la siguiente pregunta ¿acaso las vacaciones no eran para descansar?, es decir que has trabajado durante un año entero para tomarte unos pocos días y en vez de volver descansado, has vuelto mas agotado y exhausto de lo esperado. Y como no es poco, tampoco pudiste disfrutar de la relajante piscina que ofrece el hotel, ni de conocer la ciudad de noche.



7 DÍAS, 6 NOCHES.

Eso fue lo que contraté hace mas de 20 años atrás en un tour, y mi experiencia fue exactamente la misma que he descrito en el texto anterior. Recuerdo ir en grupo y sacarme fotos a las apuradas en cada sitio porque el guía turístico nos llevaba corriendo hacia todos lados, sin parar, ni siquiera escuchaba la historia que nos contaba y la información que proporcionada referida al lugar, porque estábamos mas preocupados en correr a la gente del cuadro de la foto para que saliera bien, jaja, y yo no era el único, todos los integrantes del grupo hacíamos lo mismo.


Por suerte, con el correr de los años esto ha cambiado para mejor, ya son pocos los interesados en tipo de paquetes, ahora la mayoría de los paquetes son solo la suma del transporte y el hospedaje. Luego estos paquetes apretados mutaron en paquetes con un día de descanso en el medio de cada paseo (intercalados), ahora ya son muy diferentes. Veo una mayor conciencia de lo que es el descanso, una re-valorización de los tiempos personales, un nuevo concepto de turismo de placer mezclado con turismo cultural. Quizás sean remanentes que nos dejaron la cultura Yuppie de los años 80/ 90, ese viejo concepto que se tenia por productividad trabajando 60 horas semanales y convirtiendo a las vacaciones en una luz fugaz que apenas veíamos pasar. También la tecnología ha influido en dejar de lado al guía turístico, ya que muchos poseen toda la información turística del lugar antes de llegar, pero también hay un sector que no quiere prescindir del guía turístico, prefiere que le dé la información in-situ, y si es una voz humana, mucho mejor. Pero los responsables de planificar estos itinerarios con forma de carreras maratonicas nunca fueron los guías turísticos, sino las agencias de turismo.




Llevar la PC de vacaciones.

Ahora solo nos resta ver en los años venideros, como influirá la tecnología (NoteeBook y teléfonos celulares) en el manejo de nuestros tiempo de descanso, no se si para bien o para mal, pero ya no podremos responsabilizar a un agente externo, solo nosotros seremos responsables de nuestra salud psíquica.

#turismoresponsable #turismoslow #turismo #turismosostenible #turismoconsciente

 

lunes, 28 de diciembre de 2020

Turismear o Morir

Las vacaciones cada vez cotizan mejor en bolsa


 

Los Workaholic

En algunos países son tan fanáticos de sus trabajos y ascensos que pueden llegar a pasar años sin tomar vacaciones de descanso. Quien lleva tiempo desempleado elimina las vacaciones mientras busca empleo por obvias razones, pero también las suprime aquel que es nuevo en su nuevo trabajo, ya sea por su poca antigüedad o solo por dar una buena primera impresión. Muchas veces los estudiantes sacrifican sus vacaciones para rendir aquellas materias que deben u otros exámenes importantes.

Las vacaciones nunca tomaron las relevancia de hoy, cada año que pasa la salud mental va tomando mas importancia para un buen rendimiento en el trabajo, los jefes quedan como cosa del pasado para darle paso a los líderes, y estas nuevas figuras deben estar proveídas de nuevas habilidades en su personalidad, entre ellas la inteligencia emocional. Ya no hay lugar para el estrés en el trabajo, ni mucho menos para yuppies de los ´80/´90 y que mejor terreno que las vacaciones adonde llevar a estrés para que se evapore luego de unos días.



Este es un año muy particular, ha acelerado procesos y tendencias que ya venían asomando.

Mientras el 2020 deja una infancia con una año menos de educación y una economía destrozada al punto de ensanchar aun mas los margenes entre los bienes/servicios de primera, segunda y tercera necesidad, el turismo no solo mantiene su lugar sino también toma una mayor importancia, quien sabe cual fue el disparador de esta mayor toma de conciencia, quizás el hartazgo de un confinamiento con gusto a incertidumbre que nos condena a un encierro de una vida mixta entre el #HomeOffice donde es muy difícil separar el trabajo de la vida cotidiana y familiar, o tal vez la necesidad de un cambio de ambiente temporal, a lo mejor un deseo de alejamiento de tanta información urbana amigándose nuevamente con la naturaleza, o un combinación de todo lo anterior, etc, etc, sería bueno que algún sociólogo pudiera explicarnos este fenómeno, pero lo cierto es que Descansar de un largo descanso es una situación extraña, algo inimaginable, una redundancia que nos llevo a mirar mas adentro para hacer una re-valoración de nuestras prioridades y necesidades.




Hace un poco alguien me contó una historia interesante:

--Sabes que con el vecino de la esquina llevamos 8 años de vecinos y nunca nos saludamos, siempre me pareció una persona fría, sin embargo nos encontramos de casualidad en una playa a 500 kilómetros de casa y me pareció la persona mas simpática del mundo---, historias como estas hay muchas, las personas suelen tener otro comportamiento estando de vacaciones--

 


Encontrarse con uno mismo es la clave, siempre lo fue…

Así como describí al fanático de su trabajo al principio de este articulo, no estoy queriendo decir que estas figuras desaparecieron, sino que su adicción al trabajo fue transformándose a si misma y en cierto grado disminuyendo, gracias a la expansión de la cobertura de conexión a internet hoy es posible trabajar con una PC en la punta de montaña mas remota o en una playa desolada y solemos ser mas creativos en esos momentos. Por este motivo van apareciendo formas mas innovadoras de hospedar al viajante, algunas nuevas estructuras, otras recicladas y otras ya viejas y conocidas que mostraremos a continuación:

 

 




Iglus Esquimales

Carromatos Conestoga del viejo oeste (USA)

Glamping en todos sus estilos

Lodges en medio de desiertos de África

Departamentos de AirBnb

Vagones de trenes reciclados

Casas colgantes de precipicios y acantilados

Campings tradicionales

Veleros y demás embarcaciones como alojamiento

Rentar autos y quedarse en cualquier lugar

MotorHome

Cabañas



Todas ellas comparten un mismo objetivo, el aislamiento.

 


 

De la diaria a la mensual.

La hotelera tradicional, por su lado, la que hasta ahora tenia como política un máximo en cantidad de estadías, ahora ofrecen a estadías mas extensas con mejores precios, incluso suscripciones mensuales, buscando ese cliente que puede trabajar a distancia, ejemplo de esto son los tradicionales resorts del Caribe que ya lo están ofreciendo, de esta forma se aseguran un mínimo % de la ocupación para sus gastos fijos, si es que están obligados, en algunos casos, a dejar suites vacías de por medio, por los protocolos establecidos, al menos por el momento, hasta que algún día desaparezcan los protocolos.


Descanso + Naturaleza + Accesibilidad + Experiencia + Aislamiento…, es lo que hoy pide el viajero. Espero que te haya gustado mi blog 😉


#productividad #liderazgo #turismo #innovacion #camping #glamping #homeoffice #inteligenciaemocional

sábado, 5 de septiembre de 2020

El impacto de la innovación en la vida cotidiana.

SI hasta la misma palabra “modernización” se ha reinventado a si misma pasando a llamarse “innovación”. Acelerar procesos de compras, agrupar funciones y necesidades en un mismo producto, posibilidad de acceder a servicios que antes eran solo para un publico de alto nivel adquisitivo, mas horizontalidad en las relaciones laborales, acceso y cruce de información de forma mas rápida y dinámica, conseguir el empleo o al candidato mas acorde, llegar al publico adecuado, emprender de forma mas fácil…, son todas forma diferentes de innovación que el tiempo va incrementando. Un sistema que se va renovando a si mismo.



Innovación en los productos y servicios

El internet de la cosas (IOT), esa costumbre de digitalizar todo lo que tenemos en casa y en el trabajo, es una de la primeras imágenes que aparece en la memoria del colectivo cuando se menciona la palabra “innovación”, sin lugar a dudas la tecnología es una parte muy importante de la innovación, pero no es lo que encierra el concepto en si mismo. Hacer que un producto sea mas fácil de usar, o que tenga tenga otros usos, o que tenga menos peso, o menor costo es otra forma de innovación, hacer que un servicio sea mas ligero eliminando procesos intermedios burocráticos innecesarios también es innovación. Para que una casa sea mas luminosa, no hace falta que un arquitecto agregue mas luces, o que consiga focos de bajo consumo y baterías mas duraderas, tal ves con solo encontrar el angulo, la dirección y el rebote de la luz de la forma correcta alcanzaría para que un mismo rayo de sol o del foco alumbre toda la casa, esto es otra forma de innovación. Tal vez algún día no debamos tener un numero de identidad nacional y otro en el pasaporte, tal vez con un único numero mundial podamos identificarnos en cualquier parte del planeta y para esto hace falta un acuerdo entre países, porque en este ejemplo la tecnología sin la voluntad de los gobiernos no llega lejos, esto también seria una forma de innovación.


Innovación en los emprendimientos y en las ventas.

Hace poco leí que ya no se dice emprendimiento, sino innovación, porque el emprendimiento es iniciar un negocio ya existente, replicar un modelo de negocio, vender algo que ya fue inventado, aunque creo que el emprendimiento en si mismo se ha reinventado, ya no es simplismo de comprar y vender, sino estudiar un mercado antes de iniciarlo, acompañado de habilidades adquiridas previamente. Se puso muy de moda el “Buyer Persona” en estos últimos tiempos, crear un tipo de cliente según un montón de información que reunimos desde diferentes fuentes, ese cliente “ideal” que encaja justo con los beneficios que ofrece nuestro producto/servicio, hasta hace solo dos décadas atrás todos nuestros productos eran una especie de “Aloe Vera” le encontrábamos diferentes propiedades benéficas todos los días, según el comprador que tuviéramos en frente. Hoy ha cambiado el enfoque de negocio, nos centramos en la necesidades y visión del cliente y no en los beneficios del producto. La venta de hoy es mas innovadora, es mas humanizada hasta el punto de recomendarle al cliente que no nos compre (cuando no encontramos el producto), solo por el hecho de demostrar honestidad, y así, ganar un futuro “cliente frecuente”.


Innovación en la alianzas

En las viejas alianzas eran muy comunes las exclusividades, diría mi abuela una de sus antiguas frases “mijo, el dinero no se casa con nadie”, las nuevas alianzas estratégicas son mas dinámicas, muchos ya evitan los contratos de exclusividad, prefieren trabajar con varias alianzas a la vez y asegurarse de no quedar mal frente a sus clientes, a si mismo también tienen un abanico de opciones para sus clientes, y de paso llevan a sus alianzas a un mismo terreno para que compitan entre ellos, como pinos plantados en producción.


Innovación en el Turismo

Las agencias de turismo innovaron convirtiéndose en OTAs, ya poco les queda por hacer con su local a la calle, quien hoy entre en uno de esos locales es quizás con el mero hecho de cambiar divisas. Al turista de hoy le gusta ir a donde nadie va, adonde hay paz, le gusta descubrir por su cuenta con su GPS, le da la sensación de libertad, el turista de hoy ya no quiere un paquete apretado donde lo lleven de las narices a recorrer 7 ciudades en 7 días imponiendo-le horarios relámpago y cuando vuelve a su casa, llega mas cansado que antes de salir de vacaciones, es decir, el turista de hoy ya no quiere solo la libertad de elegir el “donde” y el “como” sino también el “cuando”...

“Hoy no voy a hacer ningún tour, me quedo en el hotel descansando”

La innovación en turismo ha hecho que todos negocios del sector se reinventen, acomodándose a hacer una “experiencia de otra experiencia”, es decir, el enfoque ya no es vender sensaciones y emociones, porque le turismo ya es una experiencia en si misma y ademas en internet abundan las fotos de paisajes, sino que el desafío es ofrecer “una experiencia de otra experiencia” como ser la exploración por medios propios que dan una sensación de libertad.


Innovación en la forma de comprar y pagar

Las alternativas para comprar y pagar no solo asombran por sus formas de innovar sino también por la velocidad de su evolución y mutación, a ritmos que ni siquiera llegamos a percibirlo: transferencias bancarias, tarjetas prepagas, billeteras electrónicas, criptomonedas, tokens, cheques electrónicos, bancos digitales, etc. ¿Quien diría que podríamos pagar con dinero inexistente?. Demas esta contar una y otra vez que los mismos bancos, gobiernos y grandes grupos económicos que rechazaban estos métodos de pagos, por miedo a perder el control sobre ellos, terminaron por adaptarse irremediablemente, esta innovación es mucho mas poderosa que cualquier dinero del mundo.


Innovación en las finanzas.

El acceso al crédito continua con viejas mañas, esta es una de las innovaciones mas lentas de todas, tanto bancos como financieras y hasta las mas novedosas fintech siguen con disyuntivas internas… “como poder otorgar créditos a los individuos y PYMES que no cuentan con una garantía tangible”. Me gustaría pensar y hasta tengo la fantasía de que en algún momento de la humanidad, cuando la BigData y la Inteligencia Artificial logren tener ese gran relación tan esperada, se logrará descubrir quienes son mas “aptos” y “cobrables” solo haciéndole una especie de radiografía de su data, pero por el momento (mientras reine la lucha por la privacidad de datos) veo esta clase de innovación muy lejana, por ahora el dinero físico y las propiedades siguen siendo mas confiable que las personas y para llegar a esta clase de innovación tanto el dinero como la conciencia deberían están convertidas en códigos binarios por completo y recién ahí seriamos testigos de ese romance un romance.


Innovación en los contratos laborales.

La flexibilizan de contratos laborales, así como los contratos temporales, la tercerización de servicios, la freelancizacion y el outsorcing son alternativas que avanzan lentamente en muchas actividades, en virtud de que la productividad esta tomando mas valor que la cantidad de horas trabajadas, a pesar de que los sindicatos siguen haciendo ejerciendo su presión para frenar estos movimientos, tarde o temprano la hora les va a llegar como pasó con laa Uberizacion. Pruebas irrefutables de estos son la aparición de redes sociales freelance, redes sociales de Angel Investors, Webs Crowdfunding y el crecimiento de las redes sociales profesionales. La innovación en lo forma de contratar se encuentra navegando en un océano con mareas fuertes para superar, pero que llegará a puerto en su momento y esto va acompañado del mejoramiento de las relaciones laborales entre contratante y contratado.


Innovación de la forma de buscar empleo.

Hacer óvalos en los clasificados y luego una larga fila bajo la lluvia ya es cosa del pasado. Entrevistar decenas de candidatos en un día pasó a ser una vieja practica que nos dejaba mentalmente agotados y en una situación bastante estresante al tener que salir a decirles a los otros cien candidatos de la fila que se vayan a su casa, luego de haber estado por horas en esa interminable fila. Dar en el clavo con el puesto o con el candidato indicado era algo que estaba mas ligado a la suerte de lotería que al minucioso trabajo de seleccionar. Así fue como tiempo después aparecieron las agencias de RRHH que en generalmente solían enviar a las empresas a algún familiar o amigo como el supuesto “Candidato Seleccionado” que reúne las “condiciones necesarias” para el puesto solicitado. Un nepotismo barato, que todavía sigue dando vueltas en las mayoría de estas agencias. También siguen tratando de sobrevivir unos seres mitológicos autodenominados “Cazadores de Talentos”, lo que nunca entendí es como hacen para encontrar al candidato exacto con ese “ojo de águila entrenado” haciendo siempre las mismas preguntas en su sofisticado cuestionario. Por suerte después de millones de años, el ser humano siempre se las ingenia para reinventarse en su lucha por la supervivencia, haciendo que hoy haya entendido que los métodos de buscar empleo han innovado, a través de contactos, áreas, intereses y habilidades en común, como se hace en la vida real. Los hobbies dejaron de ser una vergüenza del ocio para pasar a ser una parte de las habilidades blandas y su Inteligencia Emocional un ingrediente muy importante. Hoy no se busca un empleo, se busca un trabajo por hacer, que, esta mas relacionado con los desafíos personales que con la eterna seguridad laboral. Muchas empresas hacen ofertas jugosas a empleados de otras empresas (a través de Linkedin), por no poder encontrar al candidato ideal o por falta de tiempo para largas entrevistas. Ya no es importante la cantidad de años que el candidato estuvo en un mismo empleo, sino que fue lo que aprendió en ese camino. Se ha innovado tanto en la búsqueda de candidatos como en la búsqueda de empleo.


Innovación en las comunicaciones laborales.

La búsqueda de soluciones y toma de decisiones ha dejado de estar centralizado en una única figura de líder, se dejaron de lado los viejos EGOS a la hora de pedir opiniones a los subordinados, recuerdo esas viejas frases que decían los jefes de antes “a mi un empleado no me va a decir lo que tengo que hacer”…, viejos jefes inseguros de si mismos, que se parecían mas a un jefe que a un líder, preferían arruinar una empresa antes que escuchar al iletrado, por buena fortuna muchas empresas supieron entender que la consciencia colectiva es mas inteligente en masa, aprendieron que estas nuevas metodologías no quitan poder, ya que son solo sugerencias y opiniones, que, obviamente influyen cuando tienen un patrón en común en conjunto, pero quien siempre tiene la ultima palabra es el líder. Se encuentran mejores soluciones, se empodera buscando lealtad y se fortalecen los vínculos. Hoy, gracias a las redes sociales y al nuevo tipo de relaciones es mas fácil hacer escalar un problema a resolver, mientras que antes los mandos intermedios manipulaban las situaciones y la información que llegaba arriba. Lamentablemente algunas empresas siguen haciendo fiestas de fin de año con mesas redondas separadas por jerarquías: las mesas de directivos, las de empleados de puestos medios y las del personal de limpieza y seguridad, como si una especie de “información confidencial” debiera quedar exclusiva para unos pocos, la data se hace mas rica cuando se la nutre y se la purifica, afortunadamente ya quedan pocas de esas empresas, estos viejos modelos van en contra de la innovación social. La comunicación en equipos diversos, para la búsqueda de resultados, terminan encontrando soluciones mas eficaces que en aquellos equipos sin diversidad. Vemos innovación en la constitución de equipos.



Innovación en las capacitaciones y en la educación.

En este tema en particular los mas correcto seria hablar del “como” y no del “que”, porque como todos hemos visto en estos últimos meses se ha acelerado mucho la educación vía internet, personalmente no veo mucha innovación en los contenidos, quizás algunas instituciones son un pocos mas jugadas que otras haciendo mas participativos a los padres, pero pareciera que la renovación de contenido siempre va mas lenta que su distribución. He escuchado por ahí que los países nórdicos son muy avanzados en estos temas, pero para que todas las instituciones del mundo lleguen al nivel de adaptabilidad de Silicon Valley todavía hay un camino por recorrer. Por otro lado la empresas siempre van un paso adelante en estos temas, veamos como ejemplo la creación de CAMPUS por parte delas grandes empresas tecnológicas.


Innovación en la ciberseguridad

Es uno de los temas mas preocupantes todavía. Nuestros datos en internet: quien los tienen, cuanto tiempo los tienen, cuantas veces se ha multiplicado o vendido, para que los quieren, como hago para borrarlos. No hace mucho he visto un film de ciencia-ficción donde se daba internet gratis a cambio de nuestros datos diarios, no estamos muy lejos de eso, y es que en realidad es mas la cantidad de datos que se acumula que lo que se esta procesando. Felizmente esta desapareciendo la “conspiranoia” de que los datos son para observarnos las 24 horas, la realidad es que por el momento para lo único que se están utilizando nuestros datos es para vendernos algo y/o para influir en nuestra decisiones a la hora de comprar y votar. Hay mucha innovación en la forma de minar (acumular) datos, pero la innovación en la forma de procesarlos y/o utilizarlos en muy lenta por ahora.


Resumen

La innovación ha llegado a todos los aspectos de nuestra vidas, aquí he escrito sobre algunos porque sino sería muy extenso, pero es importante recordar también todo lo que ha logrado la innovación en la salud, en la forma de hacer arte, en la bioquímica y en el resto de la industrias, hasta en la forma de meditar usando sonidos de frecuencia binaurales. La innovación ha llegado a cada aspecto y a cada ámbito de nuestras vidas no solo para que tengamos una mayor expectativa de vida, ademas para que esos kilómetros recorridos sean mas felices de transitar.



#innovacionsocial #innovacion #adaptabilidad #productividad #fintech #innovacionfinanciera #inclusionfinanciera #finanzas #bigdata #businessintelligence #IA #aprendizajecontinuo #opentowork #diversidad #turismo