Mostrando las entradas con la etiqueta turismoresponsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta turismoresponsable. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2022

O ecoturismo na América Latina precisa de uma balança (equilíbrio)

 


Lugares maravilhosos com visitas gratuitas contrastam com lugares menos chamativos com preços de ingressos escandalosamente caros.

Ao longo dos anos e, quanto mais viajo pela nossa América Latina, vejo essas diferenças marcantes em muitas de nossas paisagens, com parques nacionais, zonas ecológicas protegidas, praias, montanhas, lugares nevados, alguns de administração pública e outros de administração
privada.

Visitei recentemente um lugar no Brasil, com várias cachoeiras, com poucos quilômetros de separação entre elas.
Algumas dessas cachoeiras, como mostram nas fotos e vídeos, eram lugares de sonhos, paradisíacos, e de onde é possível extrair uma experiência inesquecível e, a poucos quilômetros de distância, é possível encontrar outras cachoeiras menores que não são tão importantes. Mas o que me pareceu mais estranho é que a cachoeira dos "sonhos" era gratuita, enquanto que, para acessar a cachoeira menor, era preciso pagar um preço oneroso por pessoa.
É de conhecimento público que é preciso pagar um preço, pois muitos desses locais precisam de manutenção e cuidados,
mas a questão que eu gostaria de tratar aqui é a divergência de preços. Enquanto há lugares com entrada gratuita, onde deveria-se cobrar ingresso, há outros lugares que não são tão importantes e que cobram preços que não são para turistas de todas as classes sociais, muito menos para famílias inteiras.


Os donos da natureza.

Nesse sentido, não devemos esquecer também aqueles lugares naturais protegidos, dos quais algum milionário se apossou, exigindo pagamento pelo acesso, sem nenhum controle do governo, ou seja, em determinado momento, um punhado de políticos corruptos se apropiam de um lugar que não deveria ser vendido. Estes devem ser de acesso público e de administração pública. Esse tipo de coisa acontece com muita frequência com cachoeiras, montanhas e praias (lugares que deveriam estar sob a supervisão e administração das prefeituras navais), reservas naturais e, não vamos esquecer, aquelas montanhas com resorts para esquiar, de algum milionário famoso.


Hotéis abandonados.

Na foto acima, aparece atrás de mim uma bela estrutura que parece ter sido um hotel em algum momento, mas que, na realidade serviu como escola décadas atrás, e agora se encontra abandonada e não cumpre nenhuma função. É simplesmente um lugar onde pode acontecer qualquer coisa a noite, porque nao existe nenhum tipo de vigilância, então, em algum momento eu me fiz a pergunta (como tantos outros), por que não o exploraram como hotel e com partes dos lucros poderia se manter o lugar? Sem ir muito além, podemos citar uma lista incrível de hotéis e complexos turísticos abandonados, por conta dos impostos exagerados cobrados por seus governos, impossíveis de sustentar ou por falta de acordos e decisões rápidas. Um hotel recuperado gera renda e fontes de emprego.



Precisamos de um equilíbrio no turismo latino-americano

Vemos este tipo de inconsistências em vários países da América Latina, exemplos disso são as ruínas de Machu Pichu no Peru e Ancash, as Ilhas Galápagos do Equador, as Cataratas do Iguaçu (em ambos os lados), Venezuela com uma incrível riqueza turística mal explorada, República Dominicana, também com suas próprias inconsistências entre o norte e Punta Cana, o Haiti com uma natureza desperdiçada, o Uruguai com suas inconsistências entre Punta del Este e o norte, a Argentina com geleiras para os ricos, etc, etc. Nossos governos e seus Ministérios de Turismo têm oportunidades fantásticas de acesso a uma coleção maior e mais equilibrada, sem matar o turista e promovendo as economias locais.
Não é necessário continuar criando “estradas imaginárias” por onde passaram escravos, aborígenes ou
demais feudos importantes históricas, é preciso explorar e regular outros espacos palpável, e a verdade é que nosso continente tem uma infinidade de natureza tangível, a ser vista , registrado, desfrutado, cuidado, explorado e controlado. Por isso eu digo que é preciso um balanço turístico na América Latina, é preciso rentabilizar esses lugares maravilhosos com entrada gratuita, para reduzir os preços em lugares excessivamente caros, e também, os setores privado e público, juntos, reverem esses lugares privados que deveriam ser patrimônio natural, encontrando um ponto de concordância e maior controle.

 

 

 

#turismo #ecoturismo #turista #turismoecologico #latinoamerica #parquesnacionais #patrimonionatural #geodiversidade #biodiversidade #geoparque #reservasnaturais #viagens #hotelaria #travelblogger


miércoles, 7 de abril de 2021

Turismo Slow, un turismo con lupa.

Turismo Slow, “El placer de disfrutar de los detalles”


El turismo Slow es una tendencia que comenzó en Italia en los años 80, como una respuesta antituristica al turismo tradicional alocado o tambien llamado #sobreturismo, ese turismo que pretende recorrer mucho en poco tiempo, viendo solo un pantallazo muy superficial de lo que “parecerían ser” las costumbres locales.


Cuando tenia 19 años de edad (1992) hice un viaje por tierra Buenos Aires – Rio de Janeiro, un viaje de 2700 kilómetros de bus, una distancia que hoy debería pensarlo varias veces antes de hacerlo 😁, esas cosas que haces en la adolescencia cuando te sobra energía y tiempo. Todavía tengo en mis recuerdos algunos detalles de cada pueblo por el que he pasado en Argentina y Brasil.

 

 

Desde aquella experiencia y hasta el día de hoy sigo insistiendo en mi teoría de la gran diferencia en calidad de turismo que hay entre hacer turismo con un tiempo limitado y hacer turismo despreocupándose del tiempo. Es casi imposible conocer la verdadera cultura local, cuando lo único que hacemos es tomar un avión y visitar aquel destino tan promocionado por las agencias de viajes, sin saber lo que hay en el medio, en esos pequeños pueblos que no viven del turismo. Un avión solo nos muestra el origen y el destino, pero nada de lo que hay en le medio.


El tango para turistas y el verdadero tango.

“Ese tango show no es el verdadero tango”, esa era la frase que me decía un viejo amigo con casi 90 años de edad, y que llevaba sacando-le viruta al piso (bailando tango) desde la edad de la pubertad, también agregaba que “en el tango de nuestros tiempos no volaban las piernas por el aire, no despegábamos los pies del piso”. Y es real, es otra cosa que he aprendido muy bien administrando hostel; había turistas que querían conocer ese tango original, de barrio, el que no había sido contaminado por la locura del #overtorusim.


Futbol y Choripan.

En algún tiempo alguna que otra agencia de viajes ha armado paquetes turisticos vendiendo la experiencia de saltar en las tablas de un estadio de futbol argentino mientras se come choripan, o mejor dicho “sentir en los pies las vibraciones de los saltos de pasión por el futbol”, sin olvidar también el famoso y tan querido “bife de chorizo”, el trozo de carne mas marketinero de la historia argentina que ha ayudado mucho en la ventas de agencia de turismo. Pero la pregunta es ¿es eso lo que se come todos los días en Argentina, en la casa de cualquier familia?, ¿es esa nuestra verdadera cultura?, ¿el turista realmente conoce nuestras comidas típicas diarias?, creo que ya conocemos las respuestas.


El turismo Slow

El turismo Slow es aquel turismo que descubre cada detalle local, las verdaderas comidas tipicas diarias y su proceso de preparación. ¿Has visto que en el aeropuerto venden ropa tejida del altiplano?, pues seria una buena idea que la compres en el lugar mismo y veas como se produce.

 

 

El turismo slow también se identifica porque de repente vemos a un turista internacional visitando un lugar donde solo se hace turismo local, y esta, es una forma de acercarse mucho mas a las verdaderas costumbres y tradiciones de un pueblo. No se trata solo de fomentar la economía regional, sino también de llevarse en los recuerdos la verdadera imagen de una región, y no aquel cuadro que nos han pintado algunos medios y agencias de turismo. Siéntate a comer con una familia local, habla con ellos, siente lo que ellos sienten, y si puedes cocinar con ellos mucho mejor, visita mas escuelas rurales y menos ostentosas universidades de renombre, saca menos fotos panorámicas y mira mas detalles del pasar del tiempo en viejas paredes gastadas por la conversaciones locales, olvidate del reloj, aprovechate de la posibilidad que la tecnología hoy te da para llegar hasta ese rincón menos conocido del planeta, contempla cada detalle, ya sea de una vidriera de un viejo comercio de pueblo, como esos viejos graneros y cascos de estancia a los que pocos le prestan atención, reflexiona y preguntate que es lo que ha pasado en esos tiempos, contempla el patrimonio cultural y natural, participa de esas pequeñas fiestas tradicionales que solo ellos conocen, pero que seguramente las celebran desde hace mas de un siglo, baila con ellos, observa la diversidad cultural, conoce mas en profundidad ese otro mundo y hasta podrás generar relaciones con personas del otro lado del mundo que jamas hubieras imaginado.



 

"El turismo slow se concentra en la calidad y no en la cantidad" 🔎




#turismosostenible #turismoresponsable #turismoalternativo #turismoslow #overtourism #sobreturismo

martes, 16 de marzo de 2021

¿Es el fin de los paquetes turísticos apretados?

El Slow Tourism le gana terreno a los paquetes apretados

 


La mejor forma de conocer cada rincón y cada piedra de una ciudad en pocos días es (o era) contratando en un agencia de turismo los paquetes turísticos apretados, esos que te sacan de madrugada de la cama del hotel, te llevan a conocer de dos a cinco sitios turísticos en un mismo día, también te llevan a almorzar y cenar, y haces absolutamente todo al estilo correcaminos. Llegas al hotel tan cansado, que ni ganas te quedan de nadar en la tan azulada piscina del hotel, al otro día se repite la misma rutina y en los días subsiguientes también hasta terminar el paquete turístico.

Luego de todo esto llegas a tu casa tan cansado que te reformulas la siguiente pregunta ¿acaso las vacaciones no eran para descansar?, es decir que has trabajado durante un año entero para tomarte unos pocos días y en vez de volver descansado, has vuelto mas agotado y exhausto de lo esperado. Y como no es poco, tampoco pudiste disfrutar de la relajante piscina que ofrece el hotel, ni de conocer la ciudad de noche.



7 DÍAS, 6 NOCHES.

Eso fue lo que contraté hace mas de 20 años atrás en un tour, y mi experiencia fue exactamente la misma que he descrito en el texto anterior. Recuerdo ir en grupo y sacarme fotos a las apuradas en cada sitio porque el guía turístico nos llevaba corriendo hacia todos lados, sin parar, ni siquiera escuchaba la historia que nos contaba y la información que proporcionada referida al lugar, porque estábamos mas preocupados en correr a la gente del cuadro de la foto para que saliera bien, jaja, y yo no era el único, todos los integrantes del grupo hacíamos lo mismo.


Por suerte, con el correr de los años esto ha cambiado para mejor, ya son pocos los interesados en tipo de paquetes, ahora la mayoría de los paquetes son solo la suma del transporte y el hospedaje. Luego estos paquetes apretados mutaron en paquetes con un día de descanso en el medio de cada paseo (intercalados), ahora ya son muy diferentes. Veo una mayor conciencia de lo que es el descanso, una re-valorización de los tiempos personales, un nuevo concepto de turismo de placer mezclado con turismo cultural. Quizás sean remanentes que nos dejaron la cultura Yuppie de los años 80/ 90, ese viejo concepto que se tenia por productividad trabajando 60 horas semanales y convirtiendo a las vacaciones en una luz fugaz que apenas veíamos pasar. También la tecnología ha influido en dejar de lado al guía turístico, ya que muchos poseen toda la información turística del lugar antes de llegar, pero también hay un sector que no quiere prescindir del guía turístico, prefiere que le dé la información in-situ, y si es una voz humana, mucho mejor. Pero los responsables de planificar estos itinerarios con forma de carreras maratonicas nunca fueron los guías turísticos, sino las agencias de turismo.




Llevar la PC de vacaciones.

Ahora solo nos resta ver en los años venideros, como influirá la tecnología (NoteeBook y teléfonos celulares) en el manejo de nuestros tiempo de descanso, no se si para bien o para mal, pero ya no podremos responsabilizar a un agente externo, solo nosotros seremos responsables de nuestra salud psíquica.

#turismoresponsable #turismoslow #turismo #turismosostenible #turismoconsciente