Mostrando las entradas con la etiqueta Glamping. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Glamping. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2022

The touristic changes that caused 2020 & 2021

"The tiredness of the confinement that 2020 left, will make tourism multiply in 2021", predictive phrases like this and many others we have heard during the year 2020 and 21 from the mouths of many CEOs and businessmen, some more positive, others more negative and of all colors.
During 2021 we have seen thousands of analyzes of tourists movements, how many of them entered, how many left, if hotel bookings go up or go down, what were the most used touristic terms in search engines, etc, etc. But, if everything depends on the tourist's decisions, at this time, would it be better to analyze tourism or the tourist?




Accommodation

In the field of tourism, it always seems that hospitality is the key business, the protagonist, but it is not so, even in social networks, when talking about tourism, the hotel dominates the posts. The preference for a more decentralized tourism, further away from the cities and with more contact with nature, finally became a fact, something that before the pandemic was just a trend and for a few eccentrics, ended up being almost a responsibility in the head of the tourist, to be able to link all their actions with sustainability, personal and family well-being. The global growth of the glamping business is one of the proofs of the preferences of the new tourist, if even the same resorts included domes in their properties to excite the new tourist and the old wood cabins revived hanging on the marketing of glamping. But the big hotels continue to face great challenges of innovation and adaptation to the new tourist, from the redesign of spaces, through sustainability, new offers for workation and remote work, to the endless creation of the "perfect experience".



Mobility

Mobility, for its part, has also undergone great changes in 2021, from the growth of hourly car rentals by apps, to the inclusion of monthly vehicle rentals by subscription for private use, something that used to be previously destined only for corporations. According to the report of several countries, automotive industries and rentacars, there is less interest in owning vehicles, today the common citizen prefers to outsource the problems and expenses involved in maintaining a vehicle, adhering to monthly subscriptions, a business model that is has copied from Netflix, this strategy is being implemented not only by classic car rental companies, but also by the car manufacturers themselves. And as an extra condiment, another preference that is on the rise when it comes to renting a car through an app, is the inclination for electric cars, which is strongly linked to feelings of ecological responsibilities.


"There is no more tourism, nor less tourism, there is other type of tourism and we have to go look for it"

  

 

Gastronomy

I have always said that gastronomy, in the midst of its complexity, is like a kind of lifesaver in all kinds of businesses and especially in big crises. 2020 and 21 were very special years for the food business, solving major problems of unemployment and restaurant closures, but enpowering and perfecting delivery, something that is necessary, not only for the common citizen, also for tourists, especially business tourism.


OTA's

For OTAs, 2021 has been a year of great changes, many of them are going through their worst moment, as a result of their abuses due to their predominant position, they have made big mistakes, from exaggerated commissions to hotels and rentacars, lack of payments, misleading information and lack of flexibility until others amount of mistakes made in both directions: with its strategic partners and with its clients. This has led to the demand of large hotel chains from countries such as Malaysia and Spain, to their government to implement greater controls and restrictions.
But, not all of them are doing badly, for some of them, as in the case of AirBNB and a few others that knew how to make a good reading of existing problems in the new tourist, 2021 was one of the best years, added to the need of a more decentralized tourism and being able to reach every lost village on the planet. Also the appearance and growth of new OTAs that are not related to hospitality and mobility, but to other services such as insurance and travel assistance.


 

Technology

In a certain way, technology has made a tourist more self-confident, someone who can see further before traveling, from his Google maps streetview, he can know what is there before arriving, as if he had binoculars all the time. And not only thanks to communication, but also to the possibility of being able to access many basic services from their smartphones. The new tourist is encouraged to go much further, without the need for a tourism agency or a tourist TV program.


 

Summary

Constant data analysis is certainly good to follow the steps of the tourist, but perhaps it would be better to know what this new tourist is like, how we could relate to him and focus less on where he is going. Look less at competitors and more at ourselves and our relationship with this new tourist.

 

 

#datascience #tourism #tourist #decentralizedtourism #glamping #hotels #hospitality #gastronomy #inclusion #mobility #innovation #digitaltransformation #adaptability #carrenting #carsubscription #carsharing #sustainablemobility #workation #businesstravel #traveltechnology #culture

 

 

lunes, 10 de mayo de 2021

Turismo en MODO-ECO

 

 


Lo que parecía ser un capricho de una minoría, hoy es la preferencia de muchos viajeros y de las principales actividades económicas que dependen de la industria turística. Hoteles mas ecológicos, restaurantes saludables, rentadoras de vehículos eléctricos, nuevos métodos de pago mas ecológicos…, todos los principales jugadores de la industria turística confluyen en un nuevo comportamiento al momento de adaptarse a un turismo mas ecológico, sostenible y saludable. Se deduce una gran preferencia por la nuevas motivaciones del nuevo turista.

La ecología y la sostenibilidad pasan a ser los nuevos jugadores en el tablero del turismo, que no solo fueron empujado por las preferencias y necesidades del viajero, sino también por las industrias automotrices, gastronómicas, hoteleras y financieras.


HOSPEDAJE

Desde hace algunas décadas venimos viendo carteles en los hoteles invitando al huésped a evitar usar el ascensor si no es necesario, también se ven carteles indicando al huésped que deje las tollas en el piso del baño cuando necesite que sean cambiadas, también ya hay muchos hoteles que son #petfriendly. La aparición de nuevos tipos de hospedajes como los hostels que fomentan el uso de espacios en común y los glampings con su idea de una mayor interacción y acercamiento a la naturaleza y alejamiento de las grande urbes.


MOVILIDAD

En estos dos últimos años las grandes automotrices han cambiado el diseño de sus logos haciéndolos mas “eléctricos” y es que automóvil eléctrico dejo de ser un antojo de los ingenieros para pasar a ser una realidad imparable. Esto animó la aparición de unas nuevas clase de rentadoras de automóviles pero esta vez impulsados unicamente por una batería. Comenzaron como una prueba piloto, pero parece ser que cada vez se extiende mas su uso y contratación. Vemos que para este nuevo turista ya no es importante a velocidad sino la autonomía. Afloran las aplicaciones de #carsharing para el uso de autos compartidos y el alquiler de autos propios a terceros. La “uberizacion” del mundo ha colaborado en cierta forma a eliminar los “kilómetros en negro” que tiene los taxis y las agencias de remises.

La clásica e innovadora bicicleta puede llegar a cambiar cientos de veces sus curvas, pero sigue siendo una movilidad muy preferida.

Los monopatines eléctricos son un éxito sin lugar a duda.

A los aviones se les acabaron las formas de ser mas ecológicos, pero quizás seamos nosotros los que tengamos que cambiar algunas costumbres para usarlo menos, hace poco leí en otro blog que si en nuestras vacaciones visitamos menos ciudades por periodos mas prolongados, esto seria una buena forma de usar el avión lo menos posible.


GASTRONOMÍA

Mientras décadas atrás los restaurantes vegetarianos y veganos parecían una estrafalariedad de algún exótico emprendedor para alimentar el antojo de caprichosos clientes, hoy la gastronomía “sana” paso a ser casi una necesidad no solo en las mas conocidas metrópolis, sino también en esas pequeñas ciudades que recién se están descubriendo. Y en parte, las nuevas políticas gubernamentales de muchos países a favor de la salud de sus ciudadanos, aplicando nuevas normativas para el cuidado de patologías y enfermedades comunes: diabeticos, hipertensos, celiacos, etc.



 

MÉTODOS DE PAGO

Así como ya todo el mundo sabe de la proliferación de las criptomonedas, también la mayoría de las tarjetas de crédito y débito están siendo fabricadas con materiales ecológicos y biodegradables (ejemplo el bambú), eliminando así el uso de plástico. El incremento de la billetera electrónicas también busca en un futuro excluir el uso de los billetes de papel.


DESTINOS

Como ya lo había explicado en unos anteriores artículos míos, la tendencia a la descentralización de los lugares visitados es un hecho, la pandemia 2020 cambio mucho los destinos elegidos por los turistas, disminuyendo las visitas a los grandes destinos globales conocidos escogiendo lugares mas alejados y menos conglomerados y/o visitas familiares.

Articulo sobre Turismo Descentralizado en Linkedin 


AGENCIAS

Tarde o temprano se multiplicaran las agencias de turismo ecológicas y sostenibles, porque este concepto ya es una prioridad en todos los sectores económicos que dependen en primera instancia del turismo, convirtiendose las mismas en las estrategas de este concepto.


EN RESUMEN

La priorización del ambientalismo dejo de ser una utopía, hay una mayor concientización relacionada con el conservacionismo que aflora como consecuencias de las necesidades humanas de una mejor salud y una mejor calidad de vida. El exceso de turismo (#overtourism) se modifica a si mismo como parte de su naturaleza misma. Tanto las industrias, como las personas o cualquier otro organismo buscan nuevas formas de energía y/o proteger lo que queda.

 

Emprendeduría social, texto de Unai Vicente.

<El mundo está cambiando. Cada vez más, las personas nos adherimos a un conjunto de cánones que representan el ideal personal de cada uno. La proliferación de las redes sociales ha provocado que tengamos más posibilidades de conectar con causas sociales, aunque nuestro nivel de orientación a la acción se haya vuelto más efímero. El perseguir los objetivos sociales marcados por el consumidor juega un papel importante para las personas y, por lo tanto, ha de estar en la base fundacional de las empresas. Hay un sentimiento de significancia, de valor relativo, que necesitamos sentir para entender mejor nuestro papel en la sociedad. Asegurar un balance entre la orientación comercial y las social promueve que aumente la demanda de las personas por trabajar en nuestras empresas, a la vez que promueve un "marketing" pasivo influenciado por los valores. Sobre este balance entre comercio y papel social se erige el concepto de 'emprendimiento social'. Se entiende por este término una manera de hacer empresa a través de un objetivo social determinado. Su misión es la de dinamizar el tejido productivo de los territorios e impulsar proyectos que promuevan principios de ética, transparencia, compromisos sociales y ambientales, equidad, etc. Se buscan formas de solventar problemas no resueltos de manera pública y privada. En esencia, buscan un tipo de innovación que esté al servicio de cambios sociales. Cada vez más incorporar un componente de desarrollo Social se está convirtiendo en una inversión de futuro y de compromiso para las empresas. Como hemos dicho, gracias a la accesibilidad de la información, el consumidor se está haciendo más consciente sobre los problemas sociales y las desigualdades. Es de esperar pues que estos sean la causa de un incremento de la demanda de cualquier proyecto empresarial que incluya una forma de devolver a la sociedad de forma estructural y, sobre todo, genuina. Por lo tanto, el emprendimiento social no es tan solo una forma de contribuir a la sociedad, sino una oportunidad para conquistar un nicho de cliente socialmente consciente con una demanda cada vez más en auge. El emprendimiento social es, en definitiva, una forma de disponer de recursos intelectuales y de innovación para cambiar el mundo. Como hubiera dicho Gandhi, las empresas tienen el potencial para ser el cambio que quieres ver en el mundo.>
.


#sostenibilidad #ecologia #turismo #turismoresponsable #ecoturismo #medioambiente #glamping #hoteleria #rentacar #metodosdepago #petfriendly #carsharing #hospedaje #alojamiento #movilidad #gastronomia #agenciasdeturismo #biodegradable #descentralizacion #innovacion #sustainability #responsibletourism #ecotourism #hospitality #epayments #accommodation #mobility #gastronomy #tourism #decentralization #innovation

lunes, 28 de diciembre de 2020

Turismear o Morir

Las vacaciones cada vez cotizan mejor en bolsa


 

Los Workaholic

En algunos países son tan fanáticos de sus trabajos y ascensos que pueden llegar a pasar años sin tomar vacaciones de descanso. Quien lleva tiempo desempleado elimina las vacaciones mientras busca empleo por obvias razones, pero también las suprime aquel que es nuevo en su nuevo trabajo, ya sea por su poca antigüedad o solo por dar una buena primera impresión. Muchas veces los estudiantes sacrifican sus vacaciones para rendir aquellas materias que deben u otros exámenes importantes.

Las vacaciones nunca tomaron las relevancia de hoy, cada año que pasa la salud mental va tomando mas importancia para un buen rendimiento en el trabajo, los jefes quedan como cosa del pasado para darle paso a los líderes, y estas nuevas figuras deben estar proveídas de nuevas habilidades en su personalidad, entre ellas la inteligencia emocional. Ya no hay lugar para el estrés en el trabajo, ni mucho menos para yuppies de los ´80/´90 y que mejor terreno que las vacaciones adonde llevar a estrés para que se evapore luego de unos días.



Este es un año muy particular, ha acelerado procesos y tendencias que ya venían asomando.

Mientras el 2020 deja una infancia con una año menos de educación y una economía destrozada al punto de ensanchar aun mas los margenes entre los bienes/servicios de primera, segunda y tercera necesidad, el turismo no solo mantiene su lugar sino también toma una mayor importancia, quien sabe cual fue el disparador de esta mayor toma de conciencia, quizás el hartazgo de un confinamiento con gusto a incertidumbre que nos condena a un encierro de una vida mixta entre el #HomeOffice donde es muy difícil separar el trabajo de la vida cotidiana y familiar, o tal vez la necesidad de un cambio de ambiente temporal, a lo mejor un deseo de alejamiento de tanta información urbana amigándose nuevamente con la naturaleza, o un combinación de todo lo anterior, etc, etc, sería bueno que algún sociólogo pudiera explicarnos este fenómeno, pero lo cierto es que Descansar de un largo descanso es una situación extraña, algo inimaginable, una redundancia que nos llevo a mirar mas adentro para hacer una re-valoración de nuestras prioridades y necesidades.




Hace un poco alguien me contó una historia interesante:

--Sabes que con el vecino de la esquina llevamos 8 años de vecinos y nunca nos saludamos, siempre me pareció una persona fría, sin embargo nos encontramos de casualidad en una playa a 500 kilómetros de casa y me pareció la persona mas simpática del mundo---, historias como estas hay muchas, las personas suelen tener otro comportamiento estando de vacaciones--

 


Encontrarse con uno mismo es la clave, siempre lo fue…

Así como describí al fanático de su trabajo al principio de este articulo, no estoy queriendo decir que estas figuras desaparecieron, sino que su adicción al trabajo fue transformándose a si misma y en cierto grado disminuyendo, gracias a la expansión de la cobertura de conexión a internet hoy es posible trabajar con una PC en la punta de montaña mas remota o en una playa desolada y solemos ser mas creativos en esos momentos. Por este motivo van apareciendo formas mas innovadoras de hospedar al viajante, algunas nuevas estructuras, otras recicladas y otras ya viejas y conocidas que mostraremos a continuación:

 

 




Iglus Esquimales

Carromatos Conestoga del viejo oeste (USA)

Glamping en todos sus estilos

Lodges en medio de desiertos de África

Departamentos de AirBnb

Vagones de trenes reciclados

Casas colgantes de precipicios y acantilados

Campings tradicionales

Veleros y demás embarcaciones como alojamiento

Rentar autos y quedarse en cualquier lugar

MotorHome

Cabañas



Todas ellas comparten un mismo objetivo, el aislamiento.

 


 

De la diaria a la mensual.

La hotelera tradicional, por su lado, la que hasta ahora tenia como política un máximo en cantidad de estadías, ahora ofrecen a estadías mas extensas con mejores precios, incluso suscripciones mensuales, buscando ese cliente que puede trabajar a distancia, ejemplo de esto son los tradicionales resorts del Caribe que ya lo están ofreciendo, de esta forma se aseguran un mínimo % de la ocupación para sus gastos fijos, si es que están obligados, en algunos casos, a dejar suites vacías de por medio, por los protocolos establecidos, al menos por el momento, hasta que algún día desaparezcan los protocolos.


Descanso + Naturaleza + Accesibilidad + Experiencia + Aislamiento…, es lo que hoy pide el viajero. Espero que te haya gustado mi blog 😉


#productividad #liderazgo #turismo #innovacion #camping #glamping #homeoffice #inteligenciaemocional

martes, 14 de enero de 2020

Nomofobia en Hostels

Hostels vs. WIFI.

Conocer gente nueva, hacer amigos, relacionarse y salir desde la primera noche…, esa siempre fue la principal característica que diferencia los hostels de los hoteles clásicos. Pero en estos tiempos modernos con la llegada de la tecnología, la adicción a estar conectados todos el tiempo pareciera que las interacciones interpersonal cada vez escasean mas.





Diferencia entre hostel y hotel.
Recordemos las principales diferencias entre hostels (y/o también llamados bed&breakfast) y los hoteles clásicos que hasta el día de hoy muchos nos saben. Entre los principales objetivos de los hostels están:
  • El acceso a la cocina, poder cocinar a gusto y usar todos los utensilios y vasijas.
  • Muchos mas espacios en común para poder interactuar.
  • Juegos de mesa gratis para el mismo propósito.
  • Habitaciones compartidas para economizar costos y también para incentivar la interacción.
Como vemos toda la estructura edilicia y de servicios siempre fue pensada desde sus orígenes para promover las relaciones entre sus huéspedes que en general son mochileros (los mas atraídos por el mismo sentido), algo que la hotelería clásica nunca tuvo por la gran distancia que marca entre empleados y huéspedes. El alojamiento como excusa para conocer gente.




La influencia de la conectividad en las relaciones.
Al día de hoy las conexiones de internet son cada vez mas rápidas y mas económicas, ningún alojamiento escapa de dar servicio de WIFI gratis, están casi obligados. Este avance de la tecnología en las comunicaciones hace que las personas puedan estar conectadas desde cualquier lugar del mundo. Pero también esta evolución hace que las personas están conectada por horas sin darse cuenta. Como consecuencia apareció la “Nomofobia”.






Experiencia personal.
Entre los años 2005/2011 tuve la suerte de trabajar y administrar un hostel en Buenos Aires, comenzarlo de cero, conocerlo desde adentro, vivir el furor de su desarrollo, encontrarme todos los fines de semana con diferentes invitaciones para salir de los propios turistas interesados en conocer la noche de Buenos Aires en el barrio de Palermo. Para esos años realmente era muy fácil hacer amigos en un hostel, no solo para mi que trabajaba ahí, también entre ellos mismos, todavía tengo infinidad de fotos de los 1500 turistas que pasaron por mi hostel. En esos años recién llegaba el WIFI, pero muy pocos lo usaban, solo para esas viejas PCs de escritorio con grandes gabinetes y una antena trasera. Yo tenia solo 2 computadoras en el salón destinada para los huéspedes y otras 2 para mi oficina, todavía recuerdo que los turistas se sentaban en esas computadoras solo una vez al día para comunicarse con sus familiares, mandar 2 fotos y decir que todo esta bien.

En los últimos dos años 2018/2019, después de varios años tuve que alojarme en algún que otro hostel, en los pocos días que me toco hacer uso de la cocina y de los espacios en común, pude notar como ha desaparecido la comunicación entre personas cara a cara…, 5 personas y otras veces mas en un mismo lugar en común, tirados en un sillón sin interactuar, solo observando sus teléfonos celulares por horas.

Actualmente tengo 4 horas de viaje a mi trabajo todos los días, me pasa lo mismo que a cualquiera, ver a mas del 80% de los usuario de transporte publico mirando sus celulares, pero podríamos considerar esto normal en un viaje, para que se nos haga mas corto, yo hago lo mismo, lo que si me parece mas preocupante es verlos en hostels con personas que han ahorrado dinero durante todo un año para irse de vacaciones y conocer gente nueva, a la cual…, nunca le van a hablar porque miran sus celulares durante horas.

Hoy me hago tres preguntas:
  1. ¿Ha desaparecido la finalidad principal de los hostels?
  2. ¿Seguirán las personas adictas a la conexiones o es solo una moda?
  3. ¿Que se podría hacer al respecto?

Nomofobia: Adicción a estar conectado a internet

viernes, 27 de enero de 2017

Glamping ¿Tendencia o mutacion?

Camping + Glamour = Glamping


Si, eso es el Glamping, una fusión del camping pero con glamour, o podríamos decir un camping de alto nivel, con lujos, con todas las comodidades. Así como lo leemos y no podríamos ni imaginarlo décadas atrás, toda la tecnología en el medio de la naturaleza, reproductores de música, Jacuzzi, Sauna, somier, calefacción bajo el piso, conexión a internet..., el Glamping al igual que el Camping puede darse en cualquier escenario natural: bosques, amazonas, playas, montañas, zonas rurales, nieve, ríos, islas, etc. con todos los mismos servicios que ofrece un hotel pero cerca de la zona del Glamping.





El Glamping puede darse de mucha formas, desde carpas de lujo con telas de ingeniería, Wigwams, cabañas en los arboles, tiendas que cuelgan, Tipis, tiendas de estilo árabe y/o gitanas, Yurtas, carpas de circo, domos y otros cientos de diseños en madera, o paja, o tela, o bambú, etc.


Yurtas (tipicas de Mongolia)




Tipis (tiendas de indios)


Nueva Tendencia:
Tal vez en esta forma de turismo el Glamping no hará desaparecer al Camping, por todo lo contrario, podrían ir en paralelo conviviendo cada uno por su lado, porque son para distinto publico, distintos gustos, que lo adoptan diferentes clases sociales o diferentes personalidades, buscando un mismo objetivo (la naturaleza) pero por diferentes caminos (Austeridad o Lujo).


Mutación:

O quizás el Glamping no es mas ni menos que el mismo camping que se ha ido transformando a si mismo por la influencia de la tecnología y que nosotros hemos ido haciendonos dependiente de ellos para facilitarnos la vida. Y no es que cada vez llevemos menos cosas en la mochila, si no es que cada vez los objetos son mas pequeños por su diseño y tecnología, por ejemplo: la bicicleta articulada que cuando ya no se usa, se pliega tantas veces al punto de entrar en un maletín, o también la TV de 60 pulgadas que en realidad es una tela inflable con un celular haciendo de proyector para que sea fácil de transportar de un lado hacia otro.  


Wigwams



El camping en si mismo ya tiene varias formas: desde las carpas simples y singulares para parejas y/o amigos, pasando por esas enormes tiendas de varias habitaciones para familias numerosas, cambien las casas rodantes que parecen transformers, hasta las casas flotantes que viven amarradas a islas de zonas litorales.


Según algunos expertos el Glamping nació en África, en mi opinión, el Glamping ya tenia forma hacia muchos años atrás, podíamos verlo en la antigua serie "la Isla de Gilligan", donde un grupo de náufragos había quedado atrapado en una isla y pretendían seguir llevando una vida de lujos y comodidades pero en el medio de la selva de una isla.




Aunque también podríamos irnos mas remotamente a otras culturas milenarias que les encantaba tener lujos en el medio de la nada: los jeques árabes que armaban grandes tiendas en el medio del desierto con alfombras y carisimas telas y sedas, con todos los demás lujos.

Algo que todavía no entiendo mucho es como que se incluye al Glamping dentro del turismo sostenible o del turismo ecológico, siendo que se usa aire acondicionado en el medio de la naturaleza (entre otras cosas), digo..., esta buena la idea del Glamping, pero sería mas honesto decir que los electrodomésticos no colaboran mucho con lo ecológico. El mundo va cambiando y asi como la tecnología nos ayuda a enviciar-nos cada vez mas con la ley del menor esfuerzo, también nos ha curado de enfermedades.
Personalmente no creo que haya dos tipos de camping: el "Boy Scout" y el "Glamour", lo que si creo es que ha tenido el mismo efecto que la cámara digital sobre la de rollo o el e-mail sobre el correo de papel, el mundo va cambiando y nos adaptamos, pero siempre habrá algún fanático del estilo antiguo. Sin embargo si alguien decide creer que hay do tipos de camping, sería bueno que lo etiquetara como "El Camping de los Hipsters". En fin, esto es lo bueno del turismo, que es tan diverso y permite desarrollar la creatividad para que con el paso del tiempo se vayan creando nuevos tipos de turismo y siempre tendrá la capacidad de adaptarse a los cambios culturales, demográficos y tecnológicos.