Mostrando las entradas con la etiqueta aprendizajecontinuo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aprendizajecontinuo. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2021

Los libros son inmortalizados por el fomento de la autodidactía

El aprendizaje continuo, los autodidactas y la eternidad de los libros en la era de la información.

 


A medida que pasa el tiempo el aprendizaje continuo y los autodidactas se multiplican y es que la tecnología nos ha dado esta suerte de poder estudiar, aprender e investigar las 24 horas, en los ratos libres, cuando salimos del trabajo, o antes, y porque no también mientras viajamos.

Desde las antiquísimas bibliotecas, pasando por los ochentosos cursos en cassette que se escuchaban en el auto o en el walkman, los modernos audiolibros MP3, los tutoriales de youtube, hasta los mas actuales cursos en videos, hemos llegado al hasta el punto de estudiar a través de videollamadas y esta corriente no pudo ser frenada por las mas prestigiosas universidades que tuvieron que adaptarse a las nuevas tecnologías.

 

Algunos estudios

Según los expertos, no todo el mundo esta preparado para ser autodidacta, ya que conlleva una disciplina y gran interés en los que se estudia. El autodidacta tiene una gran voluntad, disciplina curiosidad, autonomía, motivación y unas técnicas muy propias para aprender y auto-evaluarse, el mismo aprende a aprender. Un informe de la consultora argentina Scoop Consulting concluyó que el 65% de los estudiantes de la escuela primaria dedicará su carrera profesional a puestos de trabajo todavía inexistentes en la actualidad, lo que significa que el “Aprendizaje Continuo” debe ser la comida anual.

 

 

 

“Los hackers son el mejor ejemplo de la autodidactía moderna”

 


El autodidacta

La autodidactía ha sido por muchos años un acompañamiento del aprendizaje tradicional, y mas allá de que durante muchos años el autodidacta no ha tenido un profesor a quien preguntarle sus dudas, hoy la tecnología permite buscar las respuestas en cualquier lugar del ciberespacio.

Mientras los años pasan, ciertos escenarios y situaciones hacen que ambos lados se adapten uno al otro, es decir, el autodidacta actual tiene una mayor interacción con su entorno en búsqueda de despejar sus dudas, y los sistema tradicionales de educación se flexibilizan mas apoyándose en la tecnología y adoptando nuevas metodologías de enseñanza. En su perseverante auto-formación el autodidacta se topa con libros que nunca serán propuestos en la enseñanza tradicional, que hasta en algunos casos fueron censurados o prohibidos, en este sentido el autodidacta no es llevado de las narices a aprender según el antojo político del profesor de turno. No quiero decir que la autodidactía sea mejor que la enseñanza tradicional, pero creo que la enseñanza tradicional llega hasta una cierta frontera, luego, viene la libertad, y en esta combinación de ambas, puede haber una tranquila convivencia, siempre necesitaremos de la experiencia de los viejos sabios.

 


“Los libros, no solo enseñan o cuentan una historia, también dejan una huella mientras son escritos”

 


La Biliotecas

Yo recuerdo que hace unos 20 años atrás me encantaba ir a la biblioteca nacional de Bueno Aires que tiene una bellísima vista al Rio de la Plata, me era de gran placer sentarme en esos comodísimos sillones, en un absoluto silencio, con un libro en la mano y una impactante vista panorámica del rio que rodea Buenos Aires.

Claro que no todo el mundo va a aprender a la biblioteca nacional, están quienes adquieren libros de novelas o de entretenimiento, pero siempre es un placer tener esa relación libro lector, es ese momento que te transportas a otro lugar. Quien sabe que sucederá con las bibliotecas en un futuro, posiblemente deban digitalizar todo para seguir existiendo, pero la biblioteca siempre te invita a enfocarte en lo tuyo, por eso te digo en este día tan especial del día mundial del libro, que por mas que existan nuevas enciclopedias digitales hechas por una comunidad digital mundial, no abandones los libros, porque ellos no pueden ser modificados con el tiempo para así poder marcar un momento en la historia, pueden salir nuevas versiones y ediciones, pero cada nuevas edición denota una adaptación a los tiempos actuales y esto borra algunas huellas de la historia.

En este ultimo año, las pandemia ha potenciado el e-learning, y tanto alumnos como profesores han tenido que adaptarse en su forma de instruir y aprender, “si el mundo deja de aprender involuciona”, el conocimiento se modifica a si mismo para perfeccionarse, gracias al hombre, y así como es como debe ser. Capacitarse a si mismo, adquiriendo nuevas habilidades, practicas y valores, se ve cada vez como algo mas normal que antes, la constante capacitación en los ámbitos laborales, era impensable hace un siglo atrás.

 

 


Carta a los libros

Antes de terminar con este articulo, me gustaría decirle a los libros, que no se asusten de la proliferación de plataformas de elearning, que no van a desaparecer, que por mas que aparezcan nuevas formas de aprendizaje como el streaming, las videollamadas, los videos y los audiolibros, el libro siempre existirá, quizás no sea en papel, ya que la ecología y sostenibilidad vienen presionando mucho para que dejemos de talar arboles, quizás sean impresos en un nuevo material reciclable, o quizás en su mas conocido y divulgado formato digital, los libros en papel nos dan el beneficio de poder concentrarnos dejando las distracciones de lado que nos propone la tecnología cada vez que estamos leyendo como por ejemplo las redes sociales y los servicios de mensajería, por tanto, en los libros futuros somos nosotros los que debemos esforzarnos para que las distracciones modernas no nos saquen del foco.

 

Lista de 190 famosos Autodidactas



“Parte de lo que hoy estas estudiando, en futuro podría no servirte, pero no te asustes, llego al aprendizaje continuo para salvarte, tu cerebro necesita updates”

 



#aprendizajecontinuo #continuouslearning #diainternacionaldelibro #diamundialdelibro #elearning #educacion #libros #motivacion #bibliotecas #autodidacta #autoaprendizaje #liderazgo








sábado, 5 de septiembre de 2020

El impacto de la innovación en la vida cotidiana.

SI hasta la misma palabra “modernización” se ha reinventado a si misma pasando a llamarse “innovación”. Acelerar procesos de compras, agrupar funciones y necesidades en un mismo producto, posibilidad de acceder a servicios que antes eran solo para un publico de alto nivel adquisitivo, mas horizontalidad en las relaciones laborales, acceso y cruce de información de forma mas rápida y dinámica, conseguir el empleo o al candidato mas acorde, llegar al publico adecuado, emprender de forma mas fácil…, son todas forma diferentes de innovación que el tiempo va incrementando. Un sistema que se va renovando a si mismo.



Innovación en los productos y servicios

El internet de la cosas (IOT), esa costumbre de digitalizar todo lo que tenemos en casa y en el trabajo, es una de la primeras imágenes que aparece en la memoria del colectivo cuando se menciona la palabra “innovación”, sin lugar a dudas la tecnología es una parte muy importante de la innovación, pero no es lo que encierra el concepto en si mismo. Hacer que un producto sea mas fácil de usar, o que tenga tenga otros usos, o que tenga menos peso, o menor costo es otra forma de innovación, hacer que un servicio sea mas ligero eliminando procesos intermedios burocráticos innecesarios también es innovación. Para que una casa sea mas luminosa, no hace falta que un arquitecto agregue mas luces, o que consiga focos de bajo consumo y baterías mas duraderas, tal ves con solo encontrar el angulo, la dirección y el rebote de la luz de la forma correcta alcanzaría para que un mismo rayo de sol o del foco alumbre toda la casa, esto es otra forma de innovación. Tal vez algún día no debamos tener un numero de identidad nacional y otro en el pasaporte, tal vez con un único numero mundial podamos identificarnos en cualquier parte del planeta y para esto hace falta un acuerdo entre países, porque en este ejemplo la tecnología sin la voluntad de los gobiernos no llega lejos, esto también seria una forma de innovación.


Innovación en los emprendimientos y en las ventas.

Hace poco leí que ya no se dice emprendimiento, sino innovación, porque el emprendimiento es iniciar un negocio ya existente, replicar un modelo de negocio, vender algo que ya fue inventado, aunque creo que el emprendimiento en si mismo se ha reinventado, ya no es simplismo de comprar y vender, sino estudiar un mercado antes de iniciarlo, acompañado de habilidades adquiridas previamente. Se puso muy de moda el “Buyer Persona” en estos últimos tiempos, crear un tipo de cliente según un montón de información que reunimos desde diferentes fuentes, ese cliente “ideal” que encaja justo con los beneficios que ofrece nuestro producto/servicio, hasta hace solo dos décadas atrás todos nuestros productos eran una especie de “Aloe Vera” le encontrábamos diferentes propiedades benéficas todos los días, según el comprador que tuviéramos en frente. Hoy ha cambiado el enfoque de negocio, nos centramos en la necesidades y visión del cliente y no en los beneficios del producto. La venta de hoy es mas innovadora, es mas humanizada hasta el punto de recomendarle al cliente que no nos compre (cuando no encontramos el producto), solo por el hecho de demostrar honestidad, y así, ganar un futuro “cliente frecuente”.


Innovación en la alianzas

En las viejas alianzas eran muy comunes las exclusividades, diría mi abuela una de sus antiguas frases “mijo, el dinero no se casa con nadie”, las nuevas alianzas estratégicas son mas dinámicas, muchos ya evitan los contratos de exclusividad, prefieren trabajar con varias alianzas a la vez y asegurarse de no quedar mal frente a sus clientes, a si mismo también tienen un abanico de opciones para sus clientes, y de paso llevan a sus alianzas a un mismo terreno para que compitan entre ellos, como pinos plantados en producción.


Innovación en el Turismo

Las agencias de turismo innovaron convirtiéndose en OTAs, ya poco les queda por hacer con su local a la calle, quien hoy entre en uno de esos locales es quizás con el mero hecho de cambiar divisas. Al turista de hoy le gusta ir a donde nadie va, adonde hay paz, le gusta descubrir por su cuenta con su GPS, le da la sensación de libertad, el turista de hoy ya no quiere un paquete apretado donde lo lleven de las narices a recorrer 7 ciudades en 7 días imponiendo-le horarios relámpago y cuando vuelve a su casa, llega mas cansado que antes de salir de vacaciones, es decir, el turista de hoy ya no quiere solo la libertad de elegir el “donde” y el “como” sino también el “cuando”...

“Hoy no voy a hacer ningún tour, me quedo en el hotel descansando”

La innovación en turismo ha hecho que todos negocios del sector se reinventen, acomodándose a hacer una “experiencia de otra experiencia”, es decir, el enfoque ya no es vender sensaciones y emociones, porque le turismo ya es una experiencia en si misma y ademas en internet abundan las fotos de paisajes, sino que el desafío es ofrecer “una experiencia de otra experiencia” como ser la exploración por medios propios que dan una sensación de libertad.


Innovación en la forma de comprar y pagar

Las alternativas para comprar y pagar no solo asombran por sus formas de innovar sino también por la velocidad de su evolución y mutación, a ritmos que ni siquiera llegamos a percibirlo: transferencias bancarias, tarjetas prepagas, billeteras electrónicas, criptomonedas, tokens, cheques electrónicos, bancos digitales, etc. ¿Quien diría que podríamos pagar con dinero inexistente?. Demas esta contar una y otra vez que los mismos bancos, gobiernos y grandes grupos económicos que rechazaban estos métodos de pagos, por miedo a perder el control sobre ellos, terminaron por adaptarse irremediablemente, esta innovación es mucho mas poderosa que cualquier dinero del mundo.


Innovación en las finanzas.

El acceso al crédito continua con viejas mañas, esta es una de las innovaciones mas lentas de todas, tanto bancos como financieras y hasta las mas novedosas fintech siguen con disyuntivas internas… “como poder otorgar créditos a los individuos y PYMES que no cuentan con una garantía tangible”. Me gustaría pensar y hasta tengo la fantasía de que en algún momento de la humanidad, cuando la BigData y la Inteligencia Artificial logren tener ese gran relación tan esperada, se logrará descubrir quienes son mas “aptos” y “cobrables” solo haciéndole una especie de radiografía de su data, pero por el momento (mientras reine la lucha por la privacidad de datos) veo esta clase de innovación muy lejana, por ahora el dinero físico y las propiedades siguen siendo mas confiable que las personas y para llegar a esta clase de innovación tanto el dinero como la conciencia deberían están convertidas en códigos binarios por completo y recién ahí seriamos testigos de ese romance un romance.


Innovación en los contratos laborales.

La flexibilizan de contratos laborales, así como los contratos temporales, la tercerización de servicios, la freelancizacion y el outsorcing son alternativas que avanzan lentamente en muchas actividades, en virtud de que la productividad esta tomando mas valor que la cantidad de horas trabajadas, a pesar de que los sindicatos siguen haciendo ejerciendo su presión para frenar estos movimientos, tarde o temprano la hora les va a llegar como pasó con laa Uberizacion. Pruebas irrefutables de estos son la aparición de redes sociales freelance, redes sociales de Angel Investors, Webs Crowdfunding y el crecimiento de las redes sociales profesionales. La innovación en lo forma de contratar se encuentra navegando en un océano con mareas fuertes para superar, pero que llegará a puerto en su momento y esto va acompañado del mejoramiento de las relaciones laborales entre contratante y contratado.


Innovación de la forma de buscar empleo.

Hacer óvalos en los clasificados y luego una larga fila bajo la lluvia ya es cosa del pasado. Entrevistar decenas de candidatos en un día pasó a ser una vieja practica que nos dejaba mentalmente agotados y en una situación bastante estresante al tener que salir a decirles a los otros cien candidatos de la fila que se vayan a su casa, luego de haber estado por horas en esa interminable fila. Dar en el clavo con el puesto o con el candidato indicado era algo que estaba mas ligado a la suerte de lotería que al minucioso trabajo de seleccionar. Así fue como tiempo después aparecieron las agencias de RRHH que en generalmente solían enviar a las empresas a algún familiar o amigo como el supuesto “Candidato Seleccionado” que reúne las “condiciones necesarias” para el puesto solicitado. Un nepotismo barato, que todavía sigue dando vueltas en las mayoría de estas agencias. También siguen tratando de sobrevivir unos seres mitológicos autodenominados “Cazadores de Talentos”, lo que nunca entendí es como hacen para encontrar al candidato exacto con ese “ojo de águila entrenado” haciendo siempre las mismas preguntas en su sofisticado cuestionario. Por suerte después de millones de años, el ser humano siempre se las ingenia para reinventarse en su lucha por la supervivencia, haciendo que hoy haya entendido que los métodos de buscar empleo han innovado, a través de contactos, áreas, intereses y habilidades en común, como se hace en la vida real. Los hobbies dejaron de ser una vergüenza del ocio para pasar a ser una parte de las habilidades blandas y su Inteligencia Emocional un ingrediente muy importante. Hoy no se busca un empleo, se busca un trabajo por hacer, que, esta mas relacionado con los desafíos personales que con la eterna seguridad laboral. Muchas empresas hacen ofertas jugosas a empleados de otras empresas (a través de Linkedin), por no poder encontrar al candidato ideal o por falta de tiempo para largas entrevistas. Ya no es importante la cantidad de años que el candidato estuvo en un mismo empleo, sino que fue lo que aprendió en ese camino. Se ha innovado tanto en la búsqueda de candidatos como en la búsqueda de empleo.


Innovación en las comunicaciones laborales.

La búsqueda de soluciones y toma de decisiones ha dejado de estar centralizado en una única figura de líder, se dejaron de lado los viejos EGOS a la hora de pedir opiniones a los subordinados, recuerdo esas viejas frases que decían los jefes de antes “a mi un empleado no me va a decir lo que tengo que hacer”…, viejos jefes inseguros de si mismos, que se parecían mas a un jefe que a un líder, preferían arruinar una empresa antes que escuchar al iletrado, por buena fortuna muchas empresas supieron entender que la consciencia colectiva es mas inteligente en masa, aprendieron que estas nuevas metodologías no quitan poder, ya que son solo sugerencias y opiniones, que, obviamente influyen cuando tienen un patrón en común en conjunto, pero quien siempre tiene la ultima palabra es el líder. Se encuentran mejores soluciones, se empodera buscando lealtad y se fortalecen los vínculos. Hoy, gracias a las redes sociales y al nuevo tipo de relaciones es mas fácil hacer escalar un problema a resolver, mientras que antes los mandos intermedios manipulaban las situaciones y la información que llegaba arriba. Lamentablemente algunas empresas siguen haciendo fiestas de fin de año con mesas redondas separadas por jerarquías: las mesas de directivos, las de empleados de puestos medios y las del personal de limpieza y seguridad, como si una especie de “información confidencial” debiera quedar exclusiva para unos pocos, la data se hace mas rica cuando se la nutre y se la purifica, afortunadamente ya quedan pocas de esas empresas, estos viejos modelos van en contra de la innovación social. La comunicación en equipos diversos, para la búsqueda de resultados, terminan encontrando soluciones mas eficaces que en aquellos equipos sin diversidad. Vemos innovación en la constitución de equipos.



Innovación en las capacitaciones y en la educación.

En este tema en particular los mas correcto seria hablar del “como” y no del “que”, porque como todos hemos visto en estos últimos meses se ha acelerado mucho la educación vía internet, personalmente no veo mucha innovación en los contenidos, quizás algunas instituciones son un pocos mas jugadas que otras haciendo mas participativos a los padres, pero pareciera que la renovación de contenido siempre va mas lenta que su distribución. He escuchado por ahí que los países nórdicos son muy avanzados en estos temas, pero para que todas las instituciones del mundo lleguen al nivel de adaptabilidad de Silicon Valley todavía hay un camino por recorrer. Por otro lado la empresas siempre van un paso adelante en estos temas, veamos como ejemplo la creación de CAMPUS por parte delas grandes empresas tecnológicas.


Innovación en la ciberseguridad

Es uno de los temas mas preocupantes todavía. Nuestros datos en internet: quien los tienen, cuanto tiempo los tienen, cuantas veces se ha multiplicado o vendido, para que los quieren, como hago para borrarlos. No hace mucho he visto un film de ciencia-ficción donde se daba internet gratis a cambio de nuestros datos diarios, no estamos muy lejos de eso, y es que en realidad es mas la cantidad de datos que se acumula que lo que se esta procesando. Felizmente esta desapareciendo la “conspiranoia” de que los datos son para observarnos las 24 horas, la realidad es que por el momento para lo único que se están utilizando nuestros datos es para vendernos algo y/o para influir en nuestra decisiones a la hora de comprar y votar. Hay mucha innovación en la forma de minar (acumular) datos, pero la innovación en la forma de procesarlos y/o utilizarlos en muy lenta por ahora.


Resumen

La innovación ha llegado a todos los aspectos de nuestra vidas, aquí he escrito sobre algunos porque sino sería muy extenso, pero es importante recordar también todo lo que ha logrado la innovación en la salud, en la forma de hacer arte, en la bioquímica y en el resto de la industrias, hasta en la forma de meditar usando sonidos de frecuencia binaurales. La innovación ha llegado a cada aspecto y a cada ámbito de nuestras vidas no solo para que tengamos una mayor expectativa de vida, ademas para que esos kilómetros recorridos sean mas felices de transitar.



#innovacionsocial #innovacion #adaptabilidad #productividad #fintech #innovacionfinanciera #inclusionfinanciera #finanzas #bigdata #businessintelligence #IA #aprendizajecontinuo #opentowork #diversidad #turismo