Mostrando las entradas con la etiqueta Mensajeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mensajeria. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2019

Las fallas de seguridad de WhatsApp no son casuales.




 "Las puertas traseras que se decubren cada pocos meses en WhatsApp y FaceBook no son accidentales, son implementadas" (cita del fundador de Telegram, Pavel Durov).

En mayo, predije que las puertas traseras en WhatsApp se seguirían descubriendo, y un problema de seguridad grave seguiría a otro, como sucedió en el pasado [1]. Esta semana se encontró en silencio una nueva puerta trasera en WhatsApp [2]. Al igual que la puerta trasera anterior de WhatsApp y la anterior, esta nueva puerta trasera hizo que todos los datos de tu teléfono fueran vulnerables a los piratas informáticos y las agencias gubernamentales. Todo lo que un hacker tenía que hacer era enviarle un video, y todos sus datos estaban a merced del atacante [3]

WhatsApp no ​​solo no protege tus mensajes de WhatsApp: esta aplicación se usa constantemente como un caballo de Troya para espiar tus fotos y mensajes que no son de WhatsApp. ¿Por qué lo harían? Facebook ha sido parte de programas de vigilancia mucho antes de que adquiriera WhatsApp [4] [5] . Es ingenuo pensar que la compañía cambiaría sus políticas después de la adquisición, lo que se ha hecho aún más obvio por la admisión del fundador de WhatsApp con respecto a la venta de WhatsApp a Facebook: "Vendí la privacidad de mis usuarios" [6]

Tras el descubrimiento de la puerta trasera de esta semana, Facebook trató de confundir al público alegando que no tenían evidencia de que la puerta trasera había sido explotada por piratas informáticos [7] . Por supuesto, no tienen tal evidencia: para obtenerla, necesitarían poder analizar videos compartidos por los usuarios de WhatsApp, y WhatsApp no ​​almacena permanentemente archivos de video en sus servidores (en su lugar, envía mensajes y medios no cifrados) de la gran mayoría de sus usuarios directamente a los servidores de Google y Apple [8]. Entonces, nada que analizar, "no hay evidencia". Conveniente.

Pero tenga la seguridad de que se ha explotado una vulnerabilidad de seguridad de esta magnitud, al igual que la puerta trasera anterior de WhatsApp se había utilizado contra activistas de derechos humanos y periodistas lo suficientemente ingenuos como para ser usuarios de WhatsApp [9] [10] . En septiembre se informó que los datos obtenidos como resultado de la explotación de dichas puertas traseras de WhatsApp ahora serán compartidos con otros países por las agencias estadounidenses [11] [12] .

A pesar de que la evidencia es cada vez mayor de que WhatsApp es un "tarro de miel" para las personas que aún confían en Facebook en 2019, también podría ser el caso de que WhatsApp implemente accidentalmente vulnerabilidades de seguridad críticas en todas sus aplicaciones cada pocos meses. Yo dudaría: Telegram, es una aplicación similar en su complejidad, no ha tenido problemas de gravedad al de WhatsApp en los seis años desde su lanzamiento. Es muy poco probable que alguien pueda cometer accidentalmente errores de seguridad importantes, convenientemente adecuados para la vigilancia, de forma regular.

Independientemente de las intenciones subyacentes de la empresa matriz de WhatsApp, el consejo para sus usuarios finales es el mismo: a menos que esté de acuerdo con que todas sus fotos y mensajes se hagan públicos algún día, debe eliminar WhatsApp de su teléfono.

domingo, 14 de julio de 2019

Atención de reclamos con humor

Atención de reclamos con humor



Es la nueva forma que esta implementando Telegram para atender reclamos y quejas de sus usuarios. ¿Una nueva estrategia que tal vez se transforme en tendencia?... nadie lo sabe, pero lo cierto es que tiene varios puntos positivos:
  • Retiene al usuario
  • No re-distribuye una mala imagen de la empresa
  • Se siente escuchado y mas seguro para hacer otro reclamo.




Actualmente Telegram atiende reclamo en siete idiomas con sus siete correspondientes cuentas en Twitter; las personas que trabajan para el soporte en Telegram son voluntarios; mientras su gran competidor WhatsApp dejó de dar soporte en el año 2014, Telegram aprovecha todos los huecos posibles para capitalizar las quejas en cantidad de usuarios. A las virtudes mas comúnmente usadas para la atención de quejas y reclamos (empatía y predisposición), Telegram decidió redoblar la apuesta sumándole una cuota de humor en su tres versiones de idiomas: español, ingles y portugués.


El gran valor de resolver bien un reclamo, esta en el resultado: si ese cliente volvió al soporte para plantearlo, en vez de guardársela para sí mismo e ir directamente con la competencia.


En el caso de Telegram no es posible mimar al usuario regalandoles algún descuento o beneficio, ya que es un servicio de mensajería gratuito, pero para las empresas que venden servicios y/o artículos, seria una gran oportunidad, claro…, siempre y cuando el reclamo sea genuino y no show simulado como el del pelo en la sopa.


La cuota de humor y/o ironía en la atención de quejas ya tiene antecedentes; anteriormente ya había sido propuesta por Google hace mas de una década atrás, pero el rotundo éxito del gigante de internet hizo imposible seguir con esta clase de personalización en el reclamo.


En tiempos modernos la captación de nuevos clientes por medios digitales y el marketing se ha transformado en un gran campo de batallas con la inteligencia artificial como condimento, donde, este campo se transforma casi en un laberinto, dejando decaer el servicio post-venta y hasta en muchos casos son casi nulos.


martes, 9 de octubre de 2018

Google cierra su tercera red social Google Plus

Como ya habrás leído en otros medios, Google decidió cerrar definitivamente su red social Google Plus, si bien no esta muy claro cual es el motivo de esta decisión, porque la mayoría de los portales dicen que se debe a una falla de seguridad (Hackeo) que afectó a medio millón de usuarios, también dicen que la falla de seguridad fue solucionada, entonces ¿porque se cierra la red social?, otra versión sería la de no poder alcanzar a su gran rival, ya que la mayoría de los usuarios de Google Plus son cuentas olvidadas o inactivas, que fueron abiertas solo por la necesidad de poder usar las cuentas Android de los teléfonos celulares.

Haciendo memoria, la tercera red social que Google cierra.
Esta no es la primera red social de Google. 
Orkut, una red social creada por Google en el 2004 y cerrada en el 2014, tuvo mucha influencia en Brasil con casi el 50% del mercado y captando el 40% de India, para aquellos momento el motivo declarado por su ingeniero de origen turco, fue que ya no era posible crear nuevas cuentas por su capacidad limitada, como así también el limite de mil amigos por usuario.
Google Buzz también fue otra red social creada por Google en el año 2010, la cual tuvo una muy corta duración de un año. El motivo de su cierre es muy parecido al de Google Plus..., problemas de fallas de seguridad que hacían exponer los datos de los usuarios.




Antecedentes de cierres de Google y su constante adaptacion al mercado.
A diferencia del resto de los gigantes de internet, Google no duda ni un segundo en tener que dar de baja servicios y productos para no verse en el fracaso, mientras que el resto de los imperios de internet se niegan a morir viendose como redes y productos abandonados en el ciberespacio (ej: Yahoo, HI5, MySpace, etc), Google tiene la particularidad de adaptarse rápidamente a los cambios y no dudar ni un segundo en renovarse..., descartar lo que no sirve y comenzar con algo nuevo. Google no solo ha cerrado estas tres redes sociales, si no también que tiene un gran historial de cierres de productos y servicios, como por ejemplo veamos:

  • Panoramio (fotos geoposicionadas)
  • Picasa fotos web
  • Picasa App editor de fotos
  • Google Short Link (acortador de URL goo.gl)
  • Google Earth (app version escritorio)
  • Google Checkout (billetera de pagos)
  • Google Talk (mensajero y VOIP)
  • Hangout (mensajero, VOIP y videollamadas)
  • Google Voice (VOIP)
  • Google Wallet (Billetera)
  • Google Inbox (otra version de Gmail)
  • Google Chrome para Android (navegador para celulares)
  • Google SketChup (App de diseño 3D)
...y otros tantos de servicios y productos que fueron cerrados, vendidos y/o cambiaron su nombre.
Parte de la personalidad de Google es comprender la velocidad de los cambios del mundo digital, donde el EGO nos lleva a una muerte lenta y sin vuelta atras... y en el caso de Google tiene una gran respaldo para hacerlo, ya que sus ingresos provienen de sus caballos de batalla como su motor de búsquedas y el correo, productos que pareciera que atraviesan grandes tempestades sin problemas.

¿Que hay de nuevo?
Hasta hace poco se dio a conocer de los nuevos planes de Google con un nuevo sistema RCS, reemplazando al viejo SMS para poder salir a competir con WhatsApp, asi que si Google ha decidido cerrar su red social Google Plus, no hay duda que hay un plan detrás de este cierre, ¿que será?, ¿una nueva red social?...




jueves, 21 de junio de 2018

¿Por que algunos paises bloquean Telegram?

¿Por que siguen bloqueando Telegram en mas países si tiene poco usuarios?
¿Por que siguen las campañas de difamación en contra de Telegram?
¿Por que muchos siguen preocupados por Telegram?
¿Por que Telegram sigue siendo el elegido por políticos y periodistas?
¿Esta WhatsApp preocupado por Telegram?

Los ataques a Telegram no cesan. Aunque "El rey de la mensajería" esta muy lejos de perder su primer puesto en el mundo, es evidente que detrás de la campañas difamatorias contra Telegram hay alguien y ¿como lo sabemos?, pues, si observamos bien, en estas ultimas épocas se ha hecho viral la noticia de que los terroristas eligieron Telegram como su nicho para reclutar, sin embargo, la realidad es que tanto los terroristas, extremistas y ciberdelincuentes usan todas las redes sociales por igual, como así también todos los servicios de mensajería y la Deep Web también. Todos los días nos encontramos con delitos hechos con inteligencia previa a través de FaceBook o Instagram o la que sea, en cuanto que FaceBook no es criticado por esto. Hoy en día ninguna red social o servicio de mensajería esta exento de la ciberdelincuencia:

  • Reclutamiento de terroristas
  • Vaciamiento de casas.
  • Secuestros.
  • Pedofilia.
  • Pornografía infantil.
  • Robo de datos, tarjetas de crédito etc.
  • Estafa en compras y ventas.
  • Ciberacoso y hostigamiento.
  • Incitación al odio y la violencia.
  • Venta de artículos ilegales
Pasan los años y la misma noticia se vuelve a repetir una y otra vez..., si Telegram fué hackeado, si hay operaciones ilegales en Telegram, si hay terroristas en Telegram, etc, etc, pero, ¿porque nunca se habla de los bullying que siempre se inician en los grupos de WhatsApp y/o FaceBook?

Bloqueo de Telegram en algunos países.
El bloqueo de Telegram en Rusia, Irán y otros países es una consecuencia a la interminable negación de Telegram a entregar datos de sus usuarios y de las conversaciones, en este sentido, el creador del servicio de mensajería, Pavel Durov, se mantiene firme y leal al objetivo principal de Telegram, que es la privacidad. Extrañamente WhatsApp no fue bloqueado en esos países. Despues de haber sido prohibido Telegram en Iran (la mayor parte de Irán lo usaba), ahora también fue prohibido en Rusia, país donde Pavel Durov reconoce perder el 7% de los usuarios, sin embargo declara que no le importa. No olvidemos que Pavel nació en Rusia y fue el creador de la red social mas grande de Rusia VKontakte , competidor de FaceBook.



Privacidad y ciberdelincuencia: dos cara de una misma moneda.
Privacidad: No confundir la privacidad de datos personales con la privacidad de conversaciones.
En este apartado hablaremos solo acerca de la privacidad de la conversaciones. La privacidad siempre fue, es y será una moneda de dos caras, porque no se puede separar la #ciberdelincuencia de la privacidad, ¿como podríamos evitar una conversación de un plan de secuestro sin espiar la conversación?, pues, sencillamente es imposible, ni siquiera con bots, ya que los humanos tenemos la habilidad de hablar en clave pasando por encima cualquier entendimiento de inteligencia artificial.

Cifrado de extremo a extremo.
Ambos servicios de mensajería mantienen su postura de que las conversaciones están encriptadas de extremo a extremo, no obstante, mientras Telegram es una app de código abierto, WhatsApp es de código cerrado, por lo que sigue siendo cuestionable el cifrado de WhatsApp. Telegram tiene dos forma de comunicarse de persona a persona, una de ellas es la común y abierta basada en la nube (ideal para mandar archivos de mas de un Giga), la otra es la cifrada y secreta, la cual no permite reenvios, ni captura de pantalla. WhatsApp tiene solo la cifrada, que según declaran, no se basa en la nube, aunque una vez borrada una foto bajada, se puede bajar nuevamente, lo que significa que todo queda guardado en una nube.

Diferencia de los grupos.
Un grupo de Whatsapp soporta solo 256 usuarios como máximo, mientras los de Telegram aguantan 100.000 usuarios. Los grupos de WhatsApp son "supuesta-mente" privados, los de Telegram son abiertos, es decir, cualquier persona puede ver las conversaciones de los grupos de Telegram sin tener la necesidad de unirse, de esta forma, son los mismos usuarios los que denuncian actitudes fraudulentas y/o ilegales.

Pagar por hackear
En el año 2013 Telegram lanzó una oferta de pagar 200 mil dolares de premio a quien se capaz hackear el mencionado servicio de mensajería,  hasta el momento, pasaron cinco años y nadie pudo romper con el protocolo MTProto (desarrollado por Nikolai Durov).



...y entonces ¿cual es el miedo que tiene WhatsApp de Telegram?
Si bien WhatsApp fue creado cuatro años antes que Telegram, en algún momento a WhatsApp se le terminó la creatividad y comenzó a copiar muchos lanzamiento de Telegram para no quedarse atras, como por ejemplo:
  • Cifrado de la conversaciones.
  • Eliminar un mensaje después de ser enviado.
  • Mantener archivos en la nube.
  • Canales
  • Bots de pago
Reconociendo que lo único que Telegram le ha copiado a WhatsApp fue la llamada de voz, hasta el momento WhatsApp lleva copiando a Telegram muchas funciones y otras tantas que todavía quedan por copiar, ejemplo: Mini-videos, stickers, ocultar numero de teléfono, clave personal para la app, mensajes auto-destructivos, ediatr mensajes enviados, etc.
Ademas de todo esto, en estos últimos meses Telegram tiene unos grandes planes que están preocupando a WhatsApp, uno de ellos es el lanzamiento de una criptomoneda GRAM para manejarse en esa micro-esfera y la cual supuesta-mente serviría para pagos desde adentro de la aplicación por medio de su "otro lanzamiento" TELEGRAM PASSPORT, una especie de bot que guarda nuestro datos para pagos en linea seguros. Y no es para menos que WhatsApp este tan preocupado por Telegram. Hoy es muy facil hacer campañas difamatorias, le damos algunos pesos a algunos influencers, blogueros y periodistas frustrados y listo.

TARJETA ROJA PARA TELEGRAM,
TARJETA AMARILLA PARA EL RESTO DE LOS JUGADORES
"GDPR"


Una superprivacidad.
Siendo que ambas mensajerías necesitan un numero de teléfono para abrir una cuenta (usuario), Telegram tiene la ventaja de que no hace falta brindar el numero de teléfono a otra persona para poder comunicarse, ya que puede hacerse también un nombre de usuario @usuario y de esta forma mantener en privado nuestro numero de teléfono, este beneficio también es valido para los grupos.

¿Como ganan dinero estas aplicaciones?
Bueno, el creador de Telegram, el millonario Pavel Durov, siempre dice que hasta el momento no necesita dinero para mantener los servidores de Telegram , ya que siempre esta recibiendo donaciones anónimas y ademas él mismo vive de los alquileres, de todas formas en la web oficial de Telegram se siguen recibiendo donaciones. Pero ademas, como ya mencionamos antes, Pavel tiene serias intenciones de monetizar su creación integrando sus nuevos proyectos de TELEGRAM PASSPORT y la criptomoneda #GRAM, la cual ya recibió dos rondas de inversiones de mas de 800 millones de U$S cada una. Mientras tanto, las ganancias de WhatsApp siguen siendo un misterio, que hasta el momento vienen diciendole a los medios hace mas de 10 años como ganar dinero, pero nunca se cumple.

Telegram y su competencia con si mismo.
Al ser una app de código abierto, se provoca una proliferación de mensajerías creadas en su mismo código fuente, ejemplo de estas son la versiones de TELEGRAM X , PLUS MESSENGER, ZAP ZAP y otra decena de hijos de TELEGRAM credos por programadores independientes para monetizar sus trabajos.



Conclusión:
Mientras Telegram recién tiene 200 millones de usuarios, WhatsApp tiene mas de mil millones, Telegram no e llega ni a los pies de WhatsApp en cantidad de usuarios, ni tampoco lo hará, ¿porque?, porque al mundo no le interesa la privacidad, le interesa tener a todos sus contactos en un solo lugar, la persona común esta dispuesta a arriesgar su privacidad a cambio de la comodidad y tenemos prueba de esta afirmación, con la noticia de la venta de datos de FaceBook/Cambridge Analítica, FaceBook no se ha caído y no se caerá. Mientras los presidentes, los políticos, los periodistas, los ciberdelincuentes y cualquier persona que le de mucho valor a su privacidad seguirán usando Telegram, el ciudadano común seguirá usando WhatsApp. El privilegio es para pocos, no todo el mundo comprende la diferencia entre calidad y cantidad, tener mas contactos no significa estar mas conectados.